简体中文 繁體中文 English 한국어 日本語 ภาษาไทย Bahasa Indonesia Tiếng Việt Português Монгол العربية हिन्दी Русский ئۇيغۇر تىلى

¿Qué mantiene precios del petróleo por debajo de $62?

Publicado el: 2025-10-28

El crudo West Texas Intermediate cotiza a 61,33 dólares por barril el martes, sin lograr superar con fuerza la resistencia clave a pesar del creciente optimismo en torno a las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China. Si bien el crudo Brent ha subido a 65,65 dólares, mostrando una ligera mayor fortaleza, ambos índices de referencia permanecen atrapados en un rango estrecho mientras los operadores evalúan las fuerzas en conflicto.


El mercado enfrenta una tensión fundamental: el optimismo sobre la demanda tras el anuncio del marco del acuerdo comercial de este fin de semana choca con las preocupaciones sobre la oferta derivadas de los planes de la OPEP+ de aumentar la producción de diciembre y las previsiones que predicen un exceso de oferta en 2026. Este choque entre las señales alcistas de la demanda y las realidades bajistas de la oferta explica por qué el crudo ha cedido las ganancias de la semana pasada y lucha por mantener los máximos recientes.


Niveles actuales de precios del petróleo y desempeño reciente

Screenshot of oil market prices

Los mercados del petróleo han experimentado una volatilidad significativa en las últimas semanas, y los precios han luchado por establecer una tendencia direccional clara a pesar de lo que deberían ser catalizadores positivos.


Ambos índices de referencia experimentaron su mejor rendimiento semanal desde junio la semana pasada, con el WTI superando los 62 $ y el Brent superando los 66 $ debido a las sanciones rusas y al optimismo inicial sobre el acuerdo comercial. Sin embargo, estas ganancias se han evaporado desde entonces, ya que las preocupaciones fundamentales sobre la oferta se han reafirmado. El petróleo abrió octubre cotizando en torno a los 67-68 $ para el WTI, antes de caer de forma constante a lo largo del mes, lo que refleja la persistente preocupación por el crecimiento de la demanda mundial y la expansión de la capacidad de oferta.


La respuesta negativa del mercado a lo que deberían ser noticias comerciales positivas indica que los factores de oferta actualmente superan el optimismo de la demanda en los cálculos de los operadores. Como señaló John Evans, analista de PVM Oil Associates: «Los participantes del mercado petrolero muestran mayor escepticismo respecto a los acuerdos comerciales que sus contrapartes del mercado de valores. Un entorno de negociación positivo no se traduce necesariamente en un aumento de la demanda».


Los planes de producción de la OPEP+ para diciembre pesan sobre la confianza

La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados han anunciado planes para aumentar la producción a partir de diciembre, lo que representa el principal obstáculo que impide que el petróleo suba.


Estrategia de producción de la OPEP+:


  • Aumento de diciembre: El Grupo está considerando un ligero aumento de la producción después de que el acuerdo anterior añadiera 137.000 barriles por día en noviembre.

  • Reversión de los recortes: la OPEP+ está en medio de un aumento de la producción en otros 1,66 millones de bpd para revertir por completo el recorte de producción de 2,2 millones de bpd previsto a principios de 2024.

  • Aumento en septiembre: la producción de la OPEP aumentó en 400.000 bpd a 29,05 millones de bpd en septiembre, el nivel más alto en 2,5 años.

  • Prioridad de participación en el mercado: después de años de reducir la producción, la coalición cambió de estrategia para recuperar participación de mercado a partir de abril.


Irak, el mayor sobreproductor de la OPEP, está negociando actualmente su cuota de producción, con un máximo de 4,5 millones de barriles diarios, según el ministro de Petróleo, Hayan Abdel-Ghani. Además, Irak llegó recientemente a un acuerdo con el gobierno regional del Kurdistán para reanudar las exportaciones de petróleo a Turquía por oleoducto, lo que podría añadir 500.000 bpd de nuevos suministros a los mercados mundiales tras una interrupción de dos años.


Las exportaciones rusas de crudo añaden otra capa de complejidad al panorama del suministro. A pesar de las sanciones occidentales, Rusia continúa exportando volúmenes significativos a compradores asiáticos, en particular a China e India. Las sanciones impuestas por la administración Trump la semana pasada contra Rosneft y Lukoil —los mayores productores de petróleo de Rusia— representan la aplicación más enérgica durante su segundo mandato; sin embargo, los analistas se muestran escépticos sobre su eficacia, dado el historial de Rusia de eludir las restricciones.


Reunión entre Trump y Xi del jueves

El secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, reveló durante el fin de semana que altos funcionarios económicos de ambos países desarrollaron un "marco sustancial" para un acuerdo comercial durante reuniones en Kuala Lumpur. Este marco sienta las bases para que los presidentes Trump y Xi Jinping concreten un acuerdo cuando se reúnan el jueves en Corea del Sur.


Elementos clave del marco:

  • Evasión arancelaria: El marco impide la implementación de los aranceles estadounidenses del 100% sobre las importaciones chinas

  • Compromiso sobre tierras raras: China acepta retrasar los controles de exportación de elementos de tierras raras

  • Compras agrícolas: Pekín se compromete a comprar más soja estadounidense como parte del acuerdo

  • Señales optimistas: Trump declaró el domingo: "Creo que vamos a llegar a un acuerdo con China. Nos reuniremos con ellos más adelante en China y en Estados Unidos, en Washington o en Mar-a-Lago".


China es el mayor importador mundial de petróleo crudo, con un consumo aproximado de 15 millones de barriles diarios. El país ha ido acumulando reservas de petróleo de forma constante en los últimos meses, lo que ha incrementado la presión sobre la oferta mundial. Además, los medios de comunicación chinos anunciaron recientemente el descubrimiento de una importante reserva de petróleo de esquisto de 100 millones de toneladas métricas en la cuenca de Sichuan, lo que impulsa los esfuerzos del país por alcanzar la independencia energética.


¿Por qué las esperanzas de un acuerdo comercial impulsan la demanda de petróleo?

El crecimiento económico en ambos países impulsaría la actividad manufacturera y el consumo de energía. La reducción de aranceles impulsa la producción industrial china, mientras que el aumento del volumen comercial incrementa el consumo de combustible para los buques de carga que cruzan el Pacífico. Una mayor confianza empresarial suele impulsar la actividad industrial mundial, mientras que las refinerías chinas incrementarían el procesamiento de crudo para la manufactura orientada a la exportación.


Sin embargo, la discreta respuesta del mercado al anuncio del marco de este fin de semana revela el escepticismo de los operadores. El petróleo, de hecho, cayó el lunes a pesar de las noticias comerciales positivas, ya que los planes de suministro de la OPEP+ eclipsaron el optimismo sobre la demanda. Esta divergencia con respecto a los mercados bursátiles, que subieron con fuerza tras la noticia, demuestra que los operadores petroleros necesitan pruebas más concretas del aumento real de la demanda, en lugar de proyecciones optimistas.


Las previsiones de exceso de oferta para 2026 limitan el potencial alcista

Las principales instituciones de pronóstico, incluidas la Agencia Internacional de Energía, la Administración de Información Energética de Estados Unidos y JP Morgan, proyectan un exceso de oferta significativo de petróleo crudo en 2026, lo que limita fundamentalmente el potencial de recuperación de los precios, independientemente de los acontecimientos comerciales a corto plazo.


Aspectos clave del pronóstico:

Institución Pronóstico del petróleo Brent para el cuarto trimestre de 2025 Pronóstico del petróleo Brent para 2026 Factor clave
EIA $62/barril $58/barril Crecimiento de la producción en EE.UU.
JP Morgan ~$62/barril ~$58/barril Debilidad de la demanda
AIE N / A superávit de 4,0 millones de bpd Exceso de oferta mundial


Estados Unidos se ha consolidado como el mayor productor mundial de petróleo, con una producción que alcanza los 13,46 millones de barriles diarios y se espera que siga aumentando a medida que las mejoras tecnológicas en la perforación de esquisto sigan reduciendo los costos de equilibrio. Esto permite a los productores estadounidenses mantener la rentabilidad incluso con los precios actuales, garantizando así que la oferta siga creciendo independientemente de las condiciones de la demanda.


La política energética de la administración Trump prioriza la reducción de los precios del petróleo para combatir la inflación, y la Casa Blanca ha declarado públicamente su preferencia por el crudo a 50 dólares por barril o menos. Esta presión política reduce la probabilidad de compras estratégicas de reservas de petróleo u otras medidas gubernamentales que podrían impulsar los precios. En cambio, la administración sigue impulsando la máxima producción nacional para mantener bajos los costos energéticos para los consumidores.


Los analistas de los principales bancos han revisado a la baja sus previsiones de precios del petróleo repetidamente a lo largo de 2025, dado que el crecimiento de la oferta ha superado las expectativas. El consenso actual sostiene que el exceso de oferta estructural persistirá al menos hasta mediados de 2026, lo que mantendrá los precios del petróleo Brent en un rango de 55 a 65 dólares.


Cómo los precios más bajos del crudo afectan las facturas de gasolina

Aunque el precio del crudo WTI a 61 dólares pueda parecer abstracto para los consumidores, este precio influye directamente en el coste de la gasolina al por menor, lo que impacta en el presupuesto familiar. Los niveles actuales del crudo se traducen en precios de surtidor relativamente estables, aunque el objetivo de la administración Trump de llevar el petróleo a 50 dólares por barril supondría un alivio significativo para los conductores.


La relación entre los precios del crudo y la gasolina al por menor se mantiene con un desfase de aproximadamente dos a cuatro semanas, a medida que las refinerías procesan el crudo para obtener productos terminados y las redes de distribución transportan el combustible a las estaciones de servicio. Con los niveles actuales del WTI, en torno a los 61 dólares, los precios típicos de la gasolina al por menor en los principales mercados se mantienen muy por encima de los objetivos de lucha contra la inflación establecidos por el gobierno.


Los diferenciales de craqueo en las refinerías —el margen de beneficio entre los costos de los insumos del crudo y los precios de salida de los productos refinados— se mantienen saludables, lo que sugiere que las refinerías continúan procesando crudo a niveles robustos a pesar de la leve debilidad de los precios. La fuerte demanda de las refinerías proporciona un piso a los precios del crudo, ya que estas instalaciones representan los compradores finales reales de la producción de petróleo.


La demanda de gasóleo de calefacción en invierno suele respaldar estacionalmente los mercados de crudo, aunque la sustitución del gas natural y las previsiones meteorológicas más cálidas para las principales regiones consumidoras han atenuado este efecto en los últimos años. Las refinerías europeas suelen realizar tareas de mantenimiento durante los primeros meses de invierno, lo que reduce temporalmente la demanda de crudo de esa región.


Lo que esto significa para los mercados en el futuro

Illustration of an oil rig and a price chart

La tensión fundamental entre la mejora de las relaciones comerciales y la expansión de la oferta probablemente mantendrá el crudo dentro de un rango estable hasta fin de año. La reunión del jueves entre Trump y Xi representa el catalizador más inmediato que podría romper el estancamiento actual del petróleo.


Un acuerdo comercial integral que abarque aranceles, propiedad intelectual y transferencias de tecnología probablemente impulsaría el precio del WTI hacia los 64-65 dólares y el del Brent hacia los 68-69 dólares a corto plazo. Sin embargo, estas ganancias probablemente serían temporales a menos que los datos de demanda confirmen aumentos reales del consumo en lugar de proyecciones optimistas.


Por el contrario, los resultados decepcionantes de la reunión del jueves o el aplazamiento de decisiones clave podrían desencadenar ventas que lleven al WTI de nuevo hacia los 59 dólares y al Brent hacia los 63 dólares. Los rangos de cotización relativamente estrechos de los últimos días sugieren que los mercados están posicionados para una ruptura alcista una vez que se aclare la situación en la cumbre presidencial.


A largo plazo, las previsiones de sobreoferta para 2026 y los aumentos de producción de la OPEP+ apuntan a una continua debilidad de los precios, independientemente del avance del acuerdo comercial. A menos que la demanda mundial supere drásticamente las expectativas actuales —un escenario improbable dada la desaceleración del crecimiento económico en los principales consumidores—, la sobreoferta estructural limitará cualquier repunte sostenido por encima de los 65-70 dólares del Brent.


Por ahora, el petróleo WTI se mantiene estancado por debajo de los 62 dólares, entre la esperanza de una mayor demanda y la persistente preocupación por la oferta, que impide subidas sostenidas. La respuesta escéptica del mercado al anuncio del marco comercial de este fin de semana demuestra que los operadores necesitan pruebas concretas del aumento de la demanda, no solo declaraciones políticas optimistas. La evolución del jueves determinará si los precios superan los 65 dólares o se mantienen cerca de los 58 dólares en las próximas semanas.


Aviso legal: Este material es solo para fines informativos generales y no pretende ser (ni debe considerarse) asesoramiento financiero, de inversión ni de ningún otro tipo en el que se deba confiar. Ninguna opinión expresada en este material constituye una recomendación por parte de EBC o del autor sobre la idoneidad de una inversión, valor, transacción o estrategia de inversión en particular para una persona específica.