Publicado el: 2025-10-30
OpenAI, la potencia en IA detrás de ChatGPT y pionera en el desarrollo de inteligencia artificial general (AGI), está en boca de todos con sus planes para una histórica salida a bolsa que podría valorar la empresa en 1 billón de dólares.
Para ponerlo en contexto, OpenAI ha comenzado a sentar las bases para una salida a bolsa que, según sus asesores, podría valorar la empresa en hasta 1 billón de dólares, con planes de presentar la solicitud tan pronto como en la segunda mitad de 2026 y potencialmente cotizar en 2027, con el objetivo de recaudar al menos 60 mil millones de dólares (las cifras y los plazos son preliminares y podrían cambiar).
La trayectoria de crecimiento de la compañía, la previsión de unos ingresos anuales de alrededor de 20.000 millones de dólares para finales de 2025 y una reciente oferta pública secundaria que sugiere una valoración privada de 500.000 millones de dólares, aclaran el entusiasmo de los inversores.
Los inversores deben esperar un enorme impacto mediático, un debate potencialmente masivo sobre el período de bloqueo y la salida a bolsa, y una sensibilidad inusualmente alta al rendimiento de los modelos, los vínculos con Microsoft y los cambios en las políticas.

La decisión de OpenAI de salir a bolsa es muy esperada porque convertiría a una de las empresas tecnológicas privadas más importantes en un valor que cotiza en bolsa, creando un referente para la monetización de la IA, desbloqueando liquidez para los primeros inversores y empleados, y reconfigurando los flujos de capital hacia los proveedores de servicios en la nube, chips y centros de datos.
Según múltiples informes, las conversaciones sobre la salida a bolsa se producen tras una reciente reestructuración corporativa que aclaró las participaciones de capital (incluida la adquisición por parte de Microsoft de aproximadamente una participación del 27%) y una serie de grandes transacciones privadas que elevaron la valoración privada de OpenAI a alrededor de 500.000 millones de dólares a principios de octubre de 2025.
Estos cambios, junto con el rápido crecimiento de los ingresos y las crecientes necesidades de capital para la infraestructura de IA, explican por qué una salida a bolsa es ahora una opción práctica en lugar de un punto final teórico.
En resumen, OpenAI necesita importantes recursos financieros para mejorar su capacidad de computación, sus centros de datos y su personal cualificado, algo que su director ejecutivo considera crucial para competir en infraestructuras y mercados de escala AGI. Salir a bolsa le daría acceso directo a mercados de capitales profundos, pero también exigiría mucha más transparencia y sometería a la empresa a un escrutinio trimestral.
| Métrico | Última cifra (octubre de 2025) |
|---|---|
| Valoración privada | $500 mil millones |
| Valoración objetivo de la salida a bolsa | $1T |
| Tasa de ejecución de ingresos proyectada | $20 mil millones (2025) |
| Participación de Microsoft | ~27% |
| Aumento previsto | Más de 60 mil millones de dólares |
Reuters y otros medios informan que los asesores se están preparando para una salida a bolsa que podría valorar a OpenAI en hasta 1 billón de dólares, con una posible presentación de la solicitud en la segunda mitad de 2026 y una cotización en 2027 (los planes son preliminares y están sujetos a cambios). [1]
Según los informes, la compañía está considerando recaudar al menos 60 mil millones de dólares en la oferta.
A principios de octubre de 2025, una venta secundaria de acciones permitió a los empleados vender sus participaciones, lo que implica una valoración privada de aproximadamente 500 mil millones de dólares.
Los empleados vendieron aproximadamente 6.600 millones de dólares en acciones a SoftBank , Thrive, Dragoneer y T. Rowe Price.
Numerosos informes citan una tasa de ingresos anualizada cercana a los 20.000 millones de dólares para OpenAI a finales de 2025, lo que refleja una rápida adopción por parte de las empresas y las API (esta cifra ayuda a explicar el múltiplo de ingresos que consideran los inversores, pero según se informa, la empresa sigue registrando pérdidas significativas a medida que crece).
Tras la reestructuración, Microsoft mantiene una participación financiera significativa y se suele informar que posee aproximadamente el 27% del capital de la organización con fines de lucro.
Es un escenario que garantiza negocios y plantea cuestiones de gobernanza o conflicto de intereses para los inversores públicos.
La participación accionaria del 27% que Microsoft reporta y sus vínculos comerciales actuales son fundamentales para la tesis de inversión y la lista de verificación de riesgos. Esta relación ofrece beneficios como acceso preferencial a la nube, productos integrados para el espacio de trabajo (integraciones de Copilot) y un inversor estratégico con gran capacidad financiera. [2]
Sin embargo, también plantea interrogantes:
Reparto de ingresos y economía de las API : ¿Limitará el acceso privilegiado de Microsoft la capacidad de OpenAI para monetizar en igualdad de condiciones con otros proveedores de la nube? ¿Son favorables y transparentes las condiciones de reparto de ingresos?
Conflicto de intereses : Un accionista corporativo dominante complica la gobernanza y podría limitar el activismo o la estrategia independiente si los intereses divergen.
Perspectivas regulatorias : Las fuertes conexiones con un hiperescalador podrían aumentar el escrutinio regulatorio (evaluaciones antimonopolio o de seguridad nacional), especialmente si los modelos de OpenAI se convierten en un elemento central de la infraestructura esencial.
Los inversores deben esperar que el formulario S-1 y los documentos posteriores de la junta de accionistas se centren principalmente en los términos de la participación de Microsoft y en cualquier acuerdo comercial vigente.
Una valoración de 1 billón de dólares implica expectativas de un crecimiento extremo y/o márgenes extraordinarios:
Con los 20.000 millones de dólares reportados, una capitalización de mercado de 1 billón de dólares equivale a un múltiplo de ingresos de 50x (capitalización de mercado ÷ ingresos). Para ponerlo en contexto, incluso las empresas tecnológicas de mayor crecimiento y valoración de la historia rara vez han mantenido múltiplos públicos tan elevados a esta escala.
Para justificar una valoración de 1 billón de dólares basada en fundamentos en lugar de en la exageración, OpenAI necesitaría una estrategia para alcanzar cientos de miles de millones de dólares en ingresos anuales en pocos años o para mantener márgenes de beneficio y flujo de caja excepcionalmente altos en comparación con las empresas tecnológicas existentes.
Los analistas que modelan "resultados multimillonarios" suelen basarse en escenarios en los que OpenAI monopoliza múltiples mercados grandes (software empresarial, búsqueda, IA en el lugar de trabajo, agentes verticalizados, herramientas para desarrolladores, publicidad y más) y captura una alta participación en cada uno de ellos.
Por lo tanto, la valoración estará influenciada no solo por las ventas existentes, sino también por la confianza en la capacidad de OpenAI para expandir el uso del producto tanto en el sector empresarial como en el de consumo, transformar el uso en ingresos recurrentes confiables y lograr eficiencia operativa a medida que disminuyen los gastos de inferencia del modelo.
Una salida a bolsa de OpenAI, especialmente una que recaude decenas de miles de millones, tendría amplias repercusiones en el mercado:
Los fabricantes de chips ( Nvidia ), los grandes proveedores de servicios en la nube (Microsoft, Google, AWS), los REIT de centros de datos y las empresas de servicios gestionados pueden experimentar una mayor atención por parte de los inversores y un aumento de los acuerdos de colaboración.
El desempeño de Nvidia en el mercado durante 2024-25 ya refleja esta dinámica; los analistas esperan que sigan más compromisos directos de inversión de capital.
La liquidez de los empleados y las grandes ampliaciones de capital en el mercado primario pueden revalorizar las carteras privadas y modificar la dinámica del mercado secundario para las startups de IA. La reciente venta de acciones por parte de los empleados por valor de 6.600 millones de dólares es un anticipo de cómo se desarrollarán los intereses de liquidez privada.
La gigantesca salida a bolsa podría transformar los índices de gran capitalización y las asignaciones de ETF , creando efectos en cadena en los fondos pasivos y las estrategias de renta variable activa.
Por lo tanto, la salida a bolsa no solo sería un acontecimiento para los accionistas de OpenAI, sino también un catalizador para todo el ecosistema de IA y la nube.
| Guión | Descripción general | Resultado |
|---|---|---|
| Caso base | Salida a bolsa en 2027 con una valoración de entre 600.000 y 800.000 millones de dólares . Capitalización bursátil moderada, sólidas perspectivas de crecimiento, pero cierta volatilidad debido a la atención que los inversores prestan a los costes y la gobernanza. | Sólida valoración de las grandes tecnológicas con fluctuaciones impulsadas por los titulares. |
| Caso Bull | Los sólidos resultados de 2026 y los acuerdos empresariales impulsan la valoración hasta casi 1 billón de dólares . Se incorpora a los principales índices, ya que los inversores ven a OpenAI como la plataforma de IA principal . | Repunte sostenido y ganancias generalizadas para las acciones relacionadas con la IA. |
| Caso del oso | Los riesgos macroeconómicos o regulatorios ralentizan la adopción. Los elevados gastos de capital y la presión de dilución retrasan o reducen el precio de las OPV. | Cotización débil, posible erosión del valor, fatiga de los inversores. |
La IA requiere un capital constante para chips, energía e infraestructura. Si los costes aumentan más rápido que los ingresos o si los precios resultan ser elásticos, los márgenes de beneficio podrían mantenerse reducidos durante más tiempo.
Google, Amazon, Meta , Anthropic y otros actores establecidos están intensificando la competencia, a menudo integrando la IA en sus ofertas en la nube; el liderazgo de OpenAI no es inexpugnable. [3]
Normas más estrictas sobre transparencia de modelos, uso de datos o controles de exportación podrían ralentizar la monetización o forzar cambios costosos.
La combinación de organizaciones sin ánimo de lucro y con ánimo de lucro, junto con un importante accionista corporativo (Microsoft), presenta una dinámica de gobernanza inusual que podría generar conflictos con los accionistas públicos.
Con múltiplos muy elevados, los precios de las acciones son vulnerables a los cambios de sentimiento; un solo resultado inferior al esperado o un fallo del modelo podría provocar una volatilidad desmesurada.
Estos riesgos no son hipotéticos, ya que muchos de ellos ya son visibles en los comentarios públicos y la atención regulatoria.
Desglose de ingresos por producto, geografía y concentración de clientes.
Factores determinantes del margen bruto y la economía unitaria de la inferencia.
Compromisos de inversión de capital y obligaciones de compra comprometidas (chasis, chips, centros de datos).
Detalles de acuerdos con partes relacionadas (Microsoft, SoftBank, entre otros).
Propiedad, poder de voto y cualquier estructura de acciones de múltiples clases.
Tablas de compensación en acciones para empleados y opciones pendientes (para modelar la dilución futura).
Procedimientos o investigaciones legales y regulatorias.
Condiciones de bloqueo para personas con información privilegiada y planes de venta de acciones en preparación.
Esta lista de verificación ayudará a eliminar la exageración y centrarse en los factores que determinan el valor a largo plazo.
La presentación de la solicitud de salida a bolsa está prevista para la segunda mitad de 2026, y es probable que la cotización pública se produzca en 2027.
Los informes sugieren que los asesores se están preparando para una valoración de aproximadamente 1 billón de dólares.
Según se informa, la compañía pretende recaudar al menos 60.000 millones de dólares en su salida a bolsa.
Sí. Supuestamente, Microsoft posee alrededor del 27% de OpenAI, lo que ha generado preguntas sobre acuerdos preferenciales, gobernanza y métodos de reparto de ingresos o alineación comercial tras la salida a bolsa.
En conclusión, la posible salida a bolsa de OpenAI, valorada en un billón de dólares, marca un hito en la inversión tecnológica. Refleja el enorme valor que se le otorga a la IA generativa y la ambición de la compañía por crear productos de IA general transformadores.
De tener éxito, la salida a bolsa de OpenAI podría redefinir la forma en que los mercados valoran la inteligencia como un activo, y no solo como código.
Los inversores deberían seguir de cerca la evolución de los acontecimientos a lo largo de 2026, incluidas las actualizaciones normativas, las divulgaciones financieras y la dinámica del mercado, para posicionarse antes de esta oferta histórica.
Descargo de responsabilidad: Este material tiene fines meramente informativos y no pretende ser (ni debe considerarse como) asesoramiento financiero, de inversión o de otro tipo en el que deba depositarse confianza. Ninguna opinión expresada en este material constituye una recomendación por parte de EBC ni del autor de que ninguna inversión, valor, transacción o estrategia de inversión en particular sea adecuada para ninguna persona específica.