Publicado el: 2025-10-30
Las tasas de la Fed se recortaron en 25 puntos básicos el miércoles 29 de octubre, situando el tipo de los fondos federales en el 3,75%-4,00%, el nivel más bajo desde principios de 2022.
Sin embargo, las declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en la conferencia de prensa, generaron dudas sobre si el banco central aplicará otra reducción en la reunión del 17 y 18 de diciembre.
Powell afirmó que los funcionarios están actuando a ciegas respecto a la situación económica y sugirió que la Reserva Federal podría pausar su ciclo de recortes para evaluar los datos entrantes. Los mercados ajustaron inmediatamente sus expectativas, y los operadores ahora estiman una probabilidad de recorte en diciembre de solo el 45%, frente al 75% previo al anuncio.
El tono cauto marca un cambio significativo con respecto a la agresiva reducción de 50 puntos básicos aplicada en septiembre, lo que indica que la campaña de flexibilización monetaria de la Reserva Federal podría estar llegando a su fin.

El Comité Federal de Mercado Abierto votó a favor de reducir el rango objetivo para la tasa de fondos federales al 3,75%-4,00%, lo que supone el segundo recorte consecutivo tras la mayor reducción de medio punto de septiembre. [1]
| Métrico | Anterior | Actual | Cambiar |
|---|---|---|---|
| tasa de fondos federales | 4,00%–4,25% | 3,75%–4,00% | -25 puntos básicos |
| Tasa de descuento | 4,50% | 4,25% | -25 puntos básicos |
| Recortes totales de 2025 | 75 puntos básicos | 100 puntos básicos | Incluyendo septiembre y octubre |
| Tasa máxima (julio de 2023) | 5,25%–5,50% | – | -150 pb desde el pico |
El comunicado del FOMC sostuvo que el comité «evaluaría cuidadosamente» los datos entrantes antes de realizar nuevos ajustes, una frase que suele indicar una posible pausa en los cambios de política monetaria. En la votación del miércoles hubo dos votos en contra: Stephen Miran votó a favor de un recorte de 50 puntos básicos, mientras que Jeffrey Schmid se mostró a favor de mantener los tipos sin cambios, lo que evidenció divisiones incipientes dentro del comité.
Durante su rueda de prensa, Powell destacó que la Reserva Federal ha logrado un progreso considerable en materia de inflación, que ha descendido desde un máximo del 9,1% hasta los niveles actuales en torno al 2,7%. Sin embargo, subrayó que las autoridades necesitan más pruebas de que la inflación se está acercando de forma sostenible al objetivo del 2% antes de comprometerse con nuevos recortes.
Además, la Reserva Federal anunció que concluirá su programa de reducción de balance el 1 de diciembre, poniendo fin al ajuste cuantitativo que ha retirado liquidez de los mercados financieros desde mediados de 2022.
Los comentarios de Powell durante la conferencia de prensa representaron un cambio marcado de tono con respecto a las reuniones anteriores, generando una incertidumbre significativa sobre la decisión de diciembre.
«No tenemos prisa por ajustar aún más la política monetaria», declaró Powell, señalando que la resiliencia de la economía permite a la Reserva Federal actuar con cautela. Destacó tres factores que complican la decisión de diciembre:
Incertidumbre en el mercado laboral: Los datos recientes sobre el empleo mostraron debilidad, pero las autoridades no pueden determinar si esto refleja un deterioro real o factores temporales como tormentas y huelgas.
Persistencia de la inflación: La inflación subyacente se mantiene por encima del objetivo, observándose una especial resistencia por parte de la inflación del sector servicios.
Riesgos de la transición política: Las políticas propuestas por la administración entrante de Trump en materia de aranceles e inmigración podrían alterar significativamente las perspectivas económicas.
Powell reconoció que "aún no tenemos una idea clara de cuán persistentes podrían ser" las presiones inflacionistas restantes. Esta admisión contrasta marcadamente con la evaluación más optimista de septiembre, en la que afirmaba que la inflación estaba disminuyendo de forma sostenible.
La reunión de octubre puso de manifiesto las crecientes discrepancias dentro del FOMC. Stephen Miran, el nuevo nombramiento de Trump, votó en contra y se mostró a favor de una reducción de 50 puntos básicos, argumentando que la debilidad del mercado laboral exige medidas enérgicas. Por otro lado, Jeffrey Schmid votó a favor de mantener las tasas de interés sin cambios, preocupado de que una mayor flexibilización monetaria pudiera reavivar la inflación.
Miembros con una postura más restrictiva, como la presidenta de la Reserva Federal de Cleveland, Beth Hammack, y el presidente de la Reserva Federal de Kansas City, Jeffrey Schmid, han manifestado públicamente su preferencia por una pausa para evaluar los datos económicos. Voces más moderadas, como la del presidente de la Reserva Federal de Chicago, Austan Goolsbee, siguen abogando por recortes adicionales, citando el elevado riesgo de desempleo. Este debate interno se intensificará de cara a la reunión de diciembre.
Los mercados financieros reaccionaron de inmediato al giro hacia una postura más agresiva de Powell, y los operadores redujeron drásticamente sus expectativas de recortes de tipos a corto plazo.
Rendimiento del bono del Tesoro a 10 años: Subió al 4,32% desde el 4,28% a medida que disminuyeron las expectativas de recorte de tipos.
Rendimiento de los bonos del Tesoro a 2 años: Subió al 4,18%, acentuando ligeramente la pendiente de la curva de rendimiento.
Índice del dólar: Se fortaleció un 0,4% debido a que las expectativas de tasas de interés más altas por un período prolongado respaldaron la moneda.
Oro: Bajó un 1,2% debido a la menor demanda de activos refugio y la fortaleza del dólar.
Los mercados bursátiles reaccionaron de forma mixta: las acciones tecnológicas cayeron ante la preocupación de que los costes de financiación se mantengan elevados durante más tiempo del previsto. El S&P 500 bajó un 0,3% en las operaciones posteriores al cierre tras la rueda de prensa de Powell.
El diferencial entre los bonos del Tesoro a 2 y 10 años se amplió a +14 puntos básicos, alejándose aún más de la zona de inversión de la curva. Este pronunciado aumento suele indicar que los mercados esperan que la Reserva Federal mantenga las tasas de interés altos durante más tiempo, lo que reduce la preocupación por una recesión a corto plazo, pero limita la expansión de la valoración de las acciones.
Tras el tono cauto de la Reserva Federal, los economistas revisaron rápidamente sus previsiones. Goldman Sachs ahora asigna solo un 40% de probabilidad a un recorte en diciembre, frente al 60% anterior. Los economistas de Bank of America pospusieron su previsión de una pausa hasta diciembre, sin pronosticar nuevos recortes hasta marzo de 2026.
El gráfico de puntos de septiembre —las proyecciones económicas trimestrales de la Reserva Federal— proporciona información crucial sobre dónde esperan los responsables políticos que se estabilicen las tasas de interés, aunque no se publicaron proyecciones actualizadas en la reunión de octubre.
| Año | Proyección mediana | Variedad de puntos de vista | Detalle clave |
|---|---|---|---|
| Finales de 2025 | 3,50%–3,75% | 2,75%–4,25% | 9 miembros en la mediana, 6 más. |
| Finales de 2026 | 3,25%–3,50% | 2,50%–4,00% | Un corte adicional de 25 pb |
| Finales de 2027 | 3,00%–3,25% | 2,25%–3,75% | Acercándose a la tasa neutral |
| Largo plazo | 3,00% | 2,50%–3,50% | Estimación de la tasa neutral |
Las proyecciones de septiembre indicaban dos recortes más en 2025 (ya anunciados el 29 de octubre), lo que situaría las tasas de interés entre el 3,50 % y el 3,75 % a finales de año. Sin embargo, la rueda de prensa de Powell en octubre sugiere que el segundo recorte previsto para diciembre ahora es incierto.
Cabe destacar que el gráfico de puntos reveló una dispersión significativa entre los miembros del FOMC. Seis participantes proyectaron tasas de interés para finales de 2025 de entre el 4,00 % y el 4,25 %, lo que indica que no apoyan nuevos recortes este año. Nueve proyectaron la mediana de entre el 3,50 % y el 3,75 %, mientras que un valor atípico —probablemente Stephen Miran— pronosticó tasas tan bajas como entre el 2,75 % y el 3,00 %.
Este amplio rango ilustra el debate interno de la Reserva Federal sobre la postura política adecuada. Los halcones argumentan que el rango actual del 3,75% al 4,00% ya proporciona suficiente apoyo dada la resiliencia económica. Las palomas replican que el debilitamiento del mercado laboral requiere recortes adicionales de medidas de protección.
La Reserva Federal recibirá dos informes de datos cruciales antes de decidir su postura política para diciembre.
El informe de empleo de octubre mostró que se crearon solo 12.000 puestos de trabajo, el menor aumento mensual desde diciembre de 2020. Sin embargo, los funcionarios de la Oficina de Estadísticas Laborales estimaron que los huracanes Helene y Milton redujeron temporalmente el crecimiento de las nóminas en aproximadamente 100.000 puestos.
El informe de noviembre revelará si la debilidad de octubre reflejó un deterioro real del mercado laboral o simplemente perturbaciones relacionadas con el clima. Los economistas prevén una recuperación con la creación de entre 180.000 y 200.000 puestos de trabajo a medida que se disipen los efectos de la tormenta y los trabajadores en huelga regresen a sus puestos.
La tasa de desempleo será objeto de especial atención. El dato de octubre, del 4,1%, sigue siendo relativamente bajo en comparación con los estándares históricos, pero cualquier aumento hasta el 4,5% suscitaría preocupación por la debilidad de la economía.
El Índice de Precios al Consumidor de noviembre, publicado apenas seis días antes de la reunión de la Reserva Federal, influirá notablemente en la decisión. El IPC subyacente se situó en el 3,3% anual en septiembre, muy por encima del objetivo del 2% fijado por la Reserva Federal. [2]
Inflación de vivienda/refugio: 4,9% anual, contribuyendo aproximadamente con 0,6 puntos porcentuales al IPC subyacente.
Servicios fuera de albergue: Operando a aproximadamente el 3,8%, impulsados por los costos de atención médica y transporte.
Inflación de bienes: Cercana a cero o ligeramente negativa, lo que proporciona poca presión al alza.
Crecimiento salarial: Los ingresos medios por hora aumentan un 4,0% anual, por encima de las ganancias de productividad y la presión sobre los costes de los servicios.
Las autoridades quieren que la inflación subyacente se desplace hasta el 2,5% o menos antes de comprometerse con nuevos recortes. Cualquier aceleración de la inflación prácticamente garantizaría una pausa en diciembre. El coste de la vivienda sigue siendo la principal preocupación, ya que representa aproximadamente un tercio de la cesta del IPC y muestra una desaceleración limitada.
La llegada del gobierno de Trump introduce incertidumbre adicional en los cálculos de política monetaria de la Reserva Federal, mientras que las acciones de los bancos centrales internacionales proporcionan un contexto comparativo importante.
El presidente electo Trump ha anunciado planes para aumentar considerablemente los aranceles, incluyendo potencialmente gravámenes del 10-20% a todas las importaciones y aranceles del 60% a los productos chinos. La evidencia histórica de 2018-2019 sugiere que dichos aranceles impulsarían la inflación entre 0,5 y 1,0 puntos porcentuales, a la vez que ralentizarían el crecimiento económico; una combinación estanflacionaria que complica la política de la Reserva Federal.
Durante el periodo arancelario de 2018-2019, la Reserva Federal mantuvo inicialmente las tasas de interés estables antes de aplicar tres recortes preventivos ante la desaceleración del crecimiento. Sin embargo, la inflación se mantuvo controlada entonces entre el 2,0% y el 2,3%, mientras que la inflación actual parte de una base elevada del 2,7%. Esta diferencia implica que la Reserva Federal tiene menos margen para flexibilizar la política monetaria si los aranceles impulsan al alza los precios, en un contexto de debilitamiento del crecimiento.
Powell afirmó que «no hacemos conjeturas, no especulamos y no damos nada por sentado» con respecto a los cambios de política propuestos. La Reserva Federal esperará a que se implementen medidas concretas antes de incorporar nuevas políticas a sus previsiones económicas.
| Banco Central | Tasa actual | Acciones recientes | Próximo movimiento previsto |
|---|---|---|---|
| Reserva Federal de EE. UU. | 3,75%–4,00% | -25 pb el 29 de octubre | Es probable que haya una pausa en diciembre. |
| Banco Central Europeo | 3,25% | -25 pb el 17 de octubre | Recorte probable en diciembre |
| Banco de Inglaterra | 4,75% | Celebrado el 7 de noviembre | Mantener durante el primer trimestre |
| Banco de Japón | 0,50% | Celebrado el 31 de octubre | Mantener indefinidamente |
| Banco de Canadá | 3,75% | -50 pb el 23 de octubre | Recorte probable en diciembre |
La postura cautelosa de la Reserva Federal contrasta con la política monetaria más expansiva del Banco Central Europeo y el Banco de Canadá, ambos con un crecimiento económico menor que el de Estados Unidos. Esta divergencia en las políticas fortalece el dólar y genera dificultades para los exportadores estadounidenses.
El episodio de 1995-1996 ofrece el paralelismo más cercano a la situación actual. El presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, aplicó tres recortes de 25 puntos básicos como medida de protección ante una posible debilidad económica, y luego hizo una pausa cuando el crecimiento se reaceleró. Posteriormente, la economía se expandió con fuerza durante cuatro años más sin necesidad de nuevas medidas de flexibilización monetaria.
En ambos períodos se observaron aterrizajes suaves con una inflación que descendió hacia el objetivo, recortes moderados (de 75 a 100 puntos básicos) en lugar de una flexibilización agresiva, mercados laborales sólidos con una inflación a la baja y auges de productividad impulsados por la tecnología.
El mercado laboral actual muestra mayor resiliencia (4,1% frente al 5,6% de desempleo en 1995), la inflación actual parte de una base más alta (2,7% frente al 2,0% en 1995), la política fiscal es más expansiva hoy en día con mayores déficits, y la incertidumbre política es sustancialmente mayor ahora.
En discursos recientes, Powell ha hecho referencia explícita a la estrategia de 1995-1996, lo que sugiere que la Reserva Federal actual podría seguir un enfoque similar de recortes limitados seguidos de una pausa prolongada.

Si la Reserva Federal hace una pausa en diciembre, surgirán implicaciones significativas para el posicionamiento global de divisas y las estrategias de renta fija.
Es probable que el par USD/JPY extienda sus ganancias hacia el rango de 155-157 si la Reserva Federal mantiene su tasa de interés en el 0,50% y el Banco de Japón la conserva. Este diferencial de tasas, que se amplía en 325 puntos básicos, favorece las operaciones de carry trade que prefieren los activos en dólares frente al yen.
El par EUR/USD se enfrenta a presión bajista hacia 1,05-1,06, dado que el BCE continúa recortando los tipos mientras que la Reserva Federal mantiene una pausa, lo que amplía la brecha de tipos transatlántica a aproximadamente 50 puntos básicos. La debilidad del crecimiento europeo refuerza la vulnerabilidad del euro.
El par GBP/USD podría encontrar soporte cerca de 1,28-1,29, ya que la postura restrictiva del Banco de Inglaterra mantiene las tasas del Reino Unido elevadas en relación con la zona euro, aunque todavía por debajo de los niveles de EE. UU.
Es probable que los rendimientos de los bonos del Tesoro se estabilicen o registren un ligero aumento si diciembre trae consigo una pausa. Que el rendimiento a 10 años encuentre soporte en el rango de 4,25-4,35% reflejaría una revisión al alza de las expectativas de los mercados sobre la tasa terminal, desde el 3,25% hasta el 3,50-3,75%.
Los diferenciales de crédito podrían ampliarse entre 10 y 15 puntos básicos, ya que la prolongación de las tasas de interés elevados presionará a los prestatarios apalancados. Los bonos de alto rendimiento se enfrentan a una vulnerabilidad particular si las tasas de la Fed mantienen los tipos cerca del 4% durante más tiempo del previsto.
Los bonos municipales podrían tener un mejor rendimiento que los bonos del Tesoro si las propuestas de reforma fiscal de la administración Trump generan demanda de valores exentos de impuestos. Sin embargo, la preocupación por la oferta podría contrarrestar esta ventaja.
Las mayores expectativas de tasas de la Fed terminales presionarían a la baja las valoraciones de las acciones, especialmente las de crecimiento a largo plazo en los sectores de tecnología y salud. Un aumento de 25 puntos básicos en las tasas de descuento implica una caída de aproximadamente el 3-4% en el valor razonable del Nasdaq 100. [3]
Descargo de responsabilidad: Este material tiene fines meramente informativos y no pretende ser (ni debe considerarse como) asesoramiento financiero, de inversión o de otro tipo en el que deba depositarse confianza. Ninguna opinión expresada en este material constituye una recomendación por parte de EBC o del autor de que alguna inversión, valor, transacción o estrategia de inversión en particular sea adecuada para alguna persona específica.
[1] https://www.cnbc.com/2025/10/29/fed-rate-decision-october-2025.html