Los mercados observan de cerca el EUR/USD mientras los datos económicos y las tensiones geopolíticas dan forma a la trayectoria a corto plazo del euro.
El par EUR/USD continúa atrayendo la atención del mercado, mientras los operadores se debaten entre los sólidos datos de inflación de EE. UU., la cautela de la Reserva Federal y las señales de fragilidad económica en la eurozona. En la sesión europea del viernes, el euro se recuperó ligeramente, pero se mantuvo por debajo del nivel de 1,1700, aún a cierta distancia del máximo semanal de 1,1730. Este nivel se ha convertido en una resistencia formidable, con la acción del precio estancándose repetidamente por debajo.
El reciente repunte del EUR frente al USD se debió en gran medida a una leve caída del dólar estadounidense, mientras los inversores asimilaban las implicaciones de los altísimos datos del Índice de Precios al Productor (IPP) de EE. UU. publicados el jueves. Este aumento de los precios al por mayor subrayó el impacto inflacionario de los aranceles comerciales, lo que plantea interrogantes complejos para los responsables de la política monetaria de la Reserva Federal, atrapados entre la desaceleración del crecimiento y la persistencia de altas presiones sobre los precios.
Las últimas cifras revelaron que los precios al por mayor en EE. UU. aumentaron en julio a su ritmo más rápido en tres años. El IPC general subió un 0,9 % intermensual y un 3,3 % interanual, superando con creces las previsiones de consenso del 0,2 % y el 2,5 %, respectivamente. El IPC subyacente, que excluye alimentos y energía, también se aceleró considerablemente, alcanzando el 0,9 % mensual y el 3,7 % anual, de nuevo muy por encima de las estimaciones.
Este aumento en los costos de los insumos generó inicialmente expectativas de que la Reserva Federal pudiera resistirse a recortes de tasas más agresivos. Según la herramienta CME FedWatch, la probabilidad de un recorte de 50 puntos básicos en septiembre se redujo drásticamente tras la publicación de los datos, aunque una reducción de 25 puntos básicos sigue firmemente descontada. Las solicitudes semanales de subsidio por desempleo también ofrecieron un contrapeso, con una caída de 3.000, hasta las 224.000, lo que alivió la preocupación por un debilitamiento del mercado laboral.
Para el EUR/USD, esto creó un contexto complicado: mientras que una inflación robusta fortalece al dólar al frenar las expectativas de una rápida flexibilización de la política, el sentimiento de riesgo del mercado (que aún apuesta a cierto nivel de acomodación de la Fed) ha limitado el impulso alcista del dólar.
Al otro lado del Atlántico, los datos de la eurozona presentaron un panorama mucho menos alentador. La lectura final del PIB del segundo trimestre confirmó que el bloque creció tan solo un 0,1 % intertrimestral y un 1,4 % interanual, muy por debajo de las estimaciones previas del 0,6 % y el 1,5 %. La producción industrial también decepcionó, con una caída intermensual del 1,3 % en junio, frente a las expectativas de una caída del 1 %. En términos interanuales, la producción se contrajo un 0,2 %, frente a las previsiones de un aumento del 1,7 %.
Los datos de empleo aportaron poco alivio, ya que el crecimiento del empleo se estancó en un 0,1 % intertrimestral y un 0,7 % interanual. En conjunto, estas cifras ponen de manifiesto la falta de dinamismo económico de la eurozona, lo que añade una persistente presión a la baja sobre el euro.
Más allá de los indicadores macroeconómicos, los mercados siguen de cerca la geopolítica. La esperadísima cumbre entre el presidente estadounidense Joe Biden y el presidente ruso Vladimir Putin podría influir en la confianza, especialmente en relación con el conflicto en Ucrania. Aunque pocos esperan un avance inmediato, cualquier señal que apunte a una desescalada podría disipar las preocupaciones sobre la crisis energética europea y ofrecer un respiro al euro.
Además, hoy se publicarán las cifras de ventas minoristas en EE. UU., con pronósticos que sugieren un aumento intermensual del 0,5 % para julio (0,3 % sin incluir automóviles). Estas cifras brindarán una mejor perspectiva sobre la resiliencia del gasto del consumidor estadounidense ante las presiones arancelarias.
Desde un punto de vista técnico, el EUR/USD se mantiene limitado por debajo de la resistencia de la línea de tendencia descendente en 1,1730, un nivel que ha frenado repetidamente los intentos alcistas desde principios de julio. El Índice de Fuerza Relativa (RSI) en el gráfico de cuatro horas se sitúa cerca del nivel neutral de 50, pero la aparición de una divergencia bajista advierte de un debilitamiento del impulso alcista.
A la baja, el soporte inicial se sitúa en 1,1590, coincidiendo con los mínimos recientes. Una caída más profunda podría situar 1,1530 y 1,1460. Por el contrario, una ruptura sostenida por encima de 1,1735 marcaría el final de la fase correctiva, abriendo la puerta hacia 1,1789 y 1,1830.
Actualmente, el par cotiza alrededor de 1,1680/81, atrapado entre una frágil economía de la eurozona y el camino incierto de la política monetaria estadounidense.
Las perspectivas para el EUR/USD se encuentran en un delicado equilibrio entre fuerzas contrapuestas: datos de inflación en EE. UU. más fuertes de lo esperado, una política cautelosa pero aún acomodaticia de la Fed, y una economía de la eurozona cada vez más frágil. Las barreras técnicas en 1,1730 siguen siendo cruciales, y los operadores están atentos a una ruptura decisiva o a una renovada presión bajista. Mientras tanto, los acontecimientos geopolíticos y los próximos datos de ventas minoristas en EE. UU. podrían ser el siguiente catalizador. Por ahora, el par parece estar listo para mantenerse volátil, con tanto alcistas como bajistas a la espera de señales más claras.
Aviso legal: Este material tiene fines meramente informativos y no pretende ser (ni debe considerarse) asesoramiento financiero, de inversión ni de ningún otro tipo en el que se deba confiar. Ninguna opinión expresada en este material constituye una recomendación por parte de EBC o del autor sobre la idoneidad de una inversión, valor, transacción o estrategia de inversión en particular para una persona específica.
La libra rondó un máximo de tres semanas el viernes después de que datos de inflación más fuertes de lo esperado llevaron a los operadores a reducir las apuestas sobre recortes de tasas de la Fed.
2025-08-15Las bolsas asiáticas suben con el Nikkei 225 alcanzando récords, el PIB japonés sorprende y las esperanzas de estímulo impulsan al CSI300 de China. ¿Puede mantenerse el repunte en medio de datos dispares?
2025-08-15A pesar del repunte del apetito por el riesgo, el franco suizo ha subido más de un 10 %. Su estrecha correlación con el oro lo convierte en un activo refugio preferente.
2025-08-14