Publicado el: 2025-10-15
Desde brókeres vociferantes en fosos abarrotados hasta servidores silenciosos que ejecutan millones de operaciones por segundo, las bolsas de valores han experimentado una transformación notable. Lo que comenzó como mesas de madera y libros de contabilidad escritos a mano se ha convertido en ecosistemas globales basados en datos que impulsan las finanzas modernas.
Para ponerlo en contexto, las bolsas de valores han revolucionado su proceso de transición desde lugares de encuentro físicos para brókeres (la trading en Ámsterdam en 1602 y el Acuerdo Buttonwood de la Bolsa de Nueva York en 1792) hasta convertirse en mercados electrónicos globales de múltiples activos administrados por algoritmos de alta velocidad, ETF masivos e infraestructura cada vez más híbrida que está experimentando con la tokenización de blockchain.
Las bolsas actuales manejan capitalizaciones de mercado mucho mayores, registran actividad de ETF/IPO y cuentan con tecnologías y regulaciones que habrían sido inimaginables hace una generación.
Año / Periodo | Hito | Por qué es importante (breve) |
---|---|---|
1602 | La Compañía Holandesa de las Indias Orientales emite acciones negociables (Ámsterdam) | A menudo se cita como la primera sociedad anónima moderna y el origen del comercio secundario continuo. |
1792 | Acuerdo Buttonwood (Nueva York) | Documento fundacional de lo que se convirtió en la NYSE y formalización temprana de las reglas de los brókeres y el comercio organizado en los EE. UU. |
1971 | Se lanza NASDAQ como el primer mercado de valores electrónico | Introdujo la cotización y el comercio automatizados que allanaron el camino para los libros de órdenes electrónicos y, posteriormente, el comercio algorítmico. |
1990–1993 | Primeros ETF lanzados (Canadá 1990; SPY cotizó en 1993 en EE. UU.) | Los ETF crearon un nuevo envoltorio negociable en bolsa que transformó la inversión pasiva y los flujos de productos de intercambio. |
Década de 1990 a 2000 (gradual) | Comercio electrónico y creación de mercado algorítmica a escala | La progresión de la telefonía a los libros de órdenes electrónicos, los motores de conciliación, el enrutamiento inteligente de órdenes y el HFT redujeron los diferenciales pero agregaron nuevos vectores de fragilidad. |
Década de 2000 a 2020 | Explosión de ETFs, crecimiento de derivados, negocios de datos consolidados | Las bolsas evolucionaron hasta convertirse en proveedores de datos e infraestructura; los volúmenes de activos bajo gestión (AUM) de ETF y de derivados transformaron la estructura del mercado. |
Década de 2010 a 2020 | Diversificación de cotizaciones, participación minorista, acciones fraccionarias | Las aplicaciones sin comisiones, la fraccionación y el impulso minorista cambiaron los volúmenes intradiarios y los patrones de comportamiento. |
Década de 2020 (2023–2025) | Pilotos de tokenización y experimentos de liquidación (DTCC, bolsas) | Los proyectos piloto de infraestructura de mercado para valores tokenizados tienen como objetivo acortar la liquidación atómica y permitir nuevos modelos fraccionales; se espera que la transición del piloto a la producción tenga lugar a fines de la década de 2020. |
2024–mediados de 2025 (contexto) | AUM global y escala de mercado: AUM récord; capitalización de mercado de acciones global muy grande | A mediados de 2025, los AUM globales alcanzaron aproximadamente 147 billones de dólares ; la capitalización del mercado de acciones públicas globales en 2025 se estima en un rango de entre 120 billones de dólares. |
La primera actividad de intercambio reconocible tuvo lugar en las salas de comercio y cafés europeos, donde los comerciantes se reunían para intercambiar letras de cambio, letras de cambio y acciones de compañías comerciales.
El lanzamiento de las acciones negociables por parte de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales en 1602 se considera a menudo el inicio de los mercados de valores modernos; la Bolsa de Ámsterdam permitió por primera vez la trading secundaria continua para los accionistas.
Durante los dos siglos siguientes, bolsas como la de Londres y luego la de Nueva York formalizaron las normas de trading, la membresía y, posteriormente, la compensación centralizada para reducir el riesgo de contraparte. La Bolsa de Nueva York remonta su origen institucional al Acuerdo Buttonwood de 1792. Estos hitos crearon el ADN legal y operativo que aún hoy en día siguen siendo referencia para las bolsas modernas.
Lo que cambió después de eso fue la modernización gradual de la estructura del mercado (comercio continuo, reglas, sistemas especializados), seguida por una revolución en las comunicaciones y la informática a fines del siglo XX que preparó el escenario para los mercados globales en tiempo real de la actualidad.
La formación de capital se expandió a medida que las empresas cotizaban en bolsa y los inversores minoristas obtuvieron acceso. Las bolsas estandarizaron la divulgación, la suscripción y los informes regulatorios.
La telefonía dio paso a los libros de órdenes electrónicos, a los motores de comparación y al acceso remoto, reduciendo enormemente los diferenciales y aumentando el volumen de operaciones.
Los ETF, los derivados, la creación de mercados de alta frecuencia y ahora la tokenización y la digitalización de activos han cambiado lo que negocian las bolsas y cómo liquidan posiciones.
Las bolsas de valores se encuentran ahora en el centro de un enorme ecosistema de capital global. Los activos globales bajo gestión alcanzaron niveles récord en 2025, y McKinsey estima que los activos bajo gestión (AUM) globales ascenderían a aproximadamente 147 billones de dólares para mediados de 2025, y los activos pasivos de ETF/indexación ejercen una influencia significativa.
El Investment Company Institute indica que los activos totales en fondos mutuos indexados y ETF están aumentando, y que los activos indexados y los ETF superan varios billones de dólares.
Mientras tanto, la actividad global de IPO aumentó en 2025: EY registró volúmenes de IPO más fuertes en el tercer trimestre de 2025 y Renaissance Capital contabilizó aproximadamente 170 IPO en 2025 (las cifras del año hasta la fecha varían según la fuente).
Estas cifras indican que las bolsas no sólo actúan como lugares de intercambio sino también como principales plataformas de captación de capital.
El paso de la creación de mercados humana a los libros de órdenes electrónicos y a la provisión de liquidez algorítmica es uno de los cambios más visibles.
En primer lugar, los motores de emparejamiento electrónico y el enrutamiento inteligente de órdenes permiten segmentar y ejecutar órdenes en diferentes plataformas en microsegundos. Las empresas de trading de alta frecuencia (HFT) y los creadores de mercado algorítmicos representan actualmente una parte sustancial del volumen de trading en muchos mercados desarrollados.
Las estimaciones del sector y los informes de investigación de mercado indican que la presencia de HFT representa una parte significativa de la actividad del mercado estadounidense. Norteamérica mantuvo una cuota de mercado sustancial de HFT en 2024-25, y se prevé que esta tendencia persista en 2025 y años posteriores. Estas empresas transformaron los mercados de la trading humana a la optimización automática, reduciendo los diferenciales entre oferta y demanda y alterando la dinámica de liquidez en situaciones de estrés.
Las dos consecuencias más importantes son:
La liquidez en días normales mejoró (spreads más ajustados, libros más profundos).
La fragilidad en los extremos aumenta (caídas repentinas y vacíos de liquidez cuando los algoritmos se retiran).
Los reguladores y las bolsas respondieron con interruptores automáticos, controles de volatilidad y requisitos de provisión de liquidez para mitigar esos riesgos.
Hoy en día, las bolsas de valores albergan mucho más que la trading de acciones individuales. Los fondos cotizados en bolsa (ETF) se popularizaron rápidamente en las últimas dos décadas y ahora son un producto dominante.
Los ETF permiten a los inversores adquirir colecciones, exposiciones a factores, materias primas e incluso activos digitales a través de estructuras reguladas; los activos y flujos de los ETF en 2025 siguen siendo un factor clave en las operaciones bursátiles.
Al mismo tiempo, los mercados de derivados (opciones, futuros, swaps, compensados centralmente) se expandieron significativamente en valores nocionales, sirviendo como base para la cobertura y la especulación en las finanzas contemporáneas.
Además, una frontera reciente es la tokenización de activos: las instituciones y las infraestructuras del mercado (por ejemplo, DTCC, las principales bolsas y cámaras de compensación) están probando proyectos de tokenización para representar acciones, bonos y fondos como tokens digitales en libros contables distribuidos.
La DTCC y muchas bolsas están explorando cómo los valores tokenizados podrían ofrecer liquidaciones más rápidas, transferencias atómicas y nuevos modelos de fraccionamiento preservando al mismo tiempo los controles regulatorios.
Los estudios de la industria de 2025 destacan que la tokenización ya no es una teoría, ya que se están llevando a cabo proyectos piloto y de producción en Europa, Norteamérica y Asia. Es probable que sea el siguiente paso en la evolución, modificando los mecanismos de custodia, liquidación y propiedad fraccionada.
La velocidad de liquidación mejoró drásticamente. Históricamente, el riesgo de liquidación (la posibilidad de que una de las partes no cumpla con su obligación) era un factor limitante, razón por la cual surgieron las cámaras de compensación centralizadas.
En las últimas dos décadas, la mayoría de los principales mercados de valores acortaron los ciclos de liquidación a T+2, y algunos actores impulsaron experimentos de liquidación en T+1 o incluso en tiempo real.
La tokenización promete impulsar la liquidación hacia la transferencia atómica (instantánea) en algunos mercados, eliminando los pasos intermedios y reduciendo la exposición de las contrapartes. Sin embargo, aún quedan cuestiones regulatorias, legales y de interoperabilidad antes de su adopción plena.
Actualmente, tres grupos de usuarios dominan la actividad de intercambio:
La inversión pasiva y los ETF, que hoy constituyen una porción significativa de los activos bajo gestión, dirigen entradas sustanciales a través de las bolsas.
Los gestores utilizan cada vez más el enrutamiento inteligente de órdenes y la ejecución algorítmica para minimizar el impacto en el mercado. Los datos de McKinsey e ICI muestran un volumen récord de activos bajo gestión (AUM) y un aumento de los activos de ETF indexados en 2025.
Proporcionan liquidez, arbitran ineficiencias de precios en diferentes plataformas y zonas horarias, y operan a velocidades que los operadores humanos no pueden igualar. Su función es fundamental para la liquidez intradía, pero se vuelve controvertida cuando los mercados están bajo tensión.
La participación minorista aumentó después de 2010 con la introducción de aplicaciones sin comisiones y acciones fraccionarias.
Las actividades minoristas, incluidas las acciones meme, el comercio de opciones y el entusiasmo por las IPO impulsado por el comercio minorista, han alterado los patrones de volatilidad y establecido nuevas vías de comunicación entre empresas e inversores.
Las bolsas reaccionaron añadiendo productos y recursos educativos adaptados al comercio minorista. En conjunto, estos grupos fortalecen los mercados en tiempos normales, pero los hacen más interconectados y sensibles a las perturbaciones transfronterizas y de activos.
De cara al futuro, el cambio más importante podría no ser una nueva mejora de la velocidad, sino un cambio en la función de las plataformas de intercambio. Estas se están convirtiendo en empresas de datos, tecnología e infraestructura, tanto como intermediarios. Venden datos de mercado, servicios en la nube y tecnología de compensación; alojan enrutadores de órdenes inteligentes y análisis.
La tokenización y los valores programables podrían permitir que las bolsas admitan propiedad fraccionada, ventanas de trading 24/7 para ciertos activos y una lógica de liquidación integrada. Sin embargo, su adopción depende del reconocimiento legal de los valores digitales, la interoperabilidad entre sistemas y soluciones de custodia escalables.
Actualmente, las entidades de infraestructura clave y las redes de custodia están probando estos modelos en 2025; se espera que la transición de la fase piloto a la producción ocurra a fines de la década de 2020.
1) Flujos de ETF y crecimiento de AUM
2) Actividad de IPO y cotización
3) Cuota de volumen del trading algorítmico/HFT
4) Avances en los proyectos piloto de tokenización
5) Iniciativas regulatorias y proyectos de cinta consolidada
Sí. Si bien las finanzas descentralizadas ofrecen modelos comerciales alternativos, los intercambios regulados brindan marcos cruciales de confianza, custodia y legales para el gran capital institucional.
El HFT comprimió los costos de transacción y mejoró la liquidez en días normales, pero también aumentó la fragilidad en situaciones de estrés.
Algunos productos (criptomonedas, instrumentos tokenizados) pueden negociarse las 24 horas del día, los 7 días de la semana, pero la mayoría de los mercados de valores regulados probablemente mantendrán sesiones de trading definidas porque las ventanas de liquidación reguladas y de supervisión del mercado aún son importantes.
En conclusión, si bien la mecánica del trading ha evolucionado de la trading humana a la precisión digital, la misión de las bolsas de valores de conectar ideas con capital sigue siendo atemporal. El próximo capítulo probablemente no se desarrollará en los parqués, sino en los registros distribuidos.
Para los inversores, la lección clave es sencilla: utilizar los recursos (ETF asequibles, ejecución mejorada y nuevos métodos de emisión) y al mismo tiempo reconocer los riesgos emergentes (vulnerabilidad algorítmica, inquietudes sobre la custodia de tokens, imprevisibilidad regulatoria).
Aviso legal: Este material es solo para fines informativos generales y no pretende ser (ni debe considerarse) asesoramiento financiero, de inversión ni de ningún otro tipo en el que se deba confiar. Ninguna opinión expresada en este material constituye una recomendación por parte de EBC o del autor sobre la idoneidad de una inversión, valor, transacción o estrategia de inversión en particular para una persona específica.