简体中文 繁體中文 English 한국어 日本語 ภาษาไทย Bahasa Indonesia Tiếng Việt Português Монгол العربية हिन्दी Русский ئۇيغۇر تىلى

Cómo la geopolítica y los bancos centrales impulsan el alza del oro

Autor: Ethan Vale

Publicado el: 2025-11-25

Cómo la geopolítica y los bancos centrales impulsan el alza del oro


Que el alza del oro supere los 4.000 dólares la onza en octubre de 2025 y supere brevemente los 4.200 dólares es más que una simple racha alcista. Es un síntoma visible de un mundo transformado por las guerras arancelarias, las sanciones, las compras récord de oro por parte de los bancos centrales y las recurrentes dudas sobre la estabilidad monetaria y geopolítica.


A finales de octubre de 2025, el oro había subido aproximadamente un 60 % en lo que va de año, su mejor rendimiento desde finales de la década de 1970. Este aumento no se debe únicamente a la preocupación por la inflación ni a las expectativas a corto plazo de la Reserva Federal. Refleja un cambio más profundo en la forma en que los gobiernos, los inversores y los bancos centrales perciben el dinero, el poder y la seguridad.


El oro ha pasado de ser una simple cobertura de cartera a un activo de reserva estratégico situado justo en la intersección de la geopolítica, la política de sanciones y las reservas globales.


Conclusiones clave

  • El precio del oro por encima de los 4.000 dólares la onza señala un nuevo régimen de precios, no sólo un aumento a corto plazo.

  • Los bancos centrales se han convertido en los compradores estructurales más importantes, añadiendo más de 3.000 toneladas en tres años.

  • Las guerras comerciales, las sanciones y los conflictos han creado una prima geopolítica persistente en el precio del oro.

  • Los flujos de inversores hacia los ETF y futuros están amplificando el movimiento, convirtiendo el miedo macroeconómico y político en precios récord.

  • Durante los próximos 12 a 24 meses, las perspectivas dependerán de las compras de los bancos centrales, los aranceles y las sanciones, los rendimientos reales y los flujos de ETF.


El alza del oro: factores macroeconómicos detrás del repunte

1 Year Gold Price in USD per oz


El alza del oro desde 2024 muestra que es probable que el oro haya pasado a un nuevo régimen en lugar de simplemente recuperarse dentro del anterior.


En abril de 2024, a medida que se intensificaban las tensiones en Oriente Medio, el oro alcanzó brevemente un récord de casi 2,430 dólares por onza y apenas se detuvo para consolidarse. A principios de 2025, ya alcanzaba nuevos máximos casi mensualmente, con un precio promedio de alrededor de 2,860 dólares en el primer trimestre, aproximadamente un 38 % más alto que el año anterior.


Una nueva ola arancelaria desde Washington en marzo y abril de 2025 elevó los precios al contado por encima de los 3,100 y 3,200 dólares, y brevemente hacia los 3,500 dólares por onza, impulsados por la demanda de activos refugio y las fuertes entradas de fondos cotizados en bolsa (ETF). Para septiembre de 2025, los precios rondaban los 3,700 dólares, un aumento de aproximadamente el 40 % en lo que va de año, marcando el aumento más pronunciado en dos años desde finales de la década de 1970.


Los datos del Consejo Mundial del Oro muestran que, en términos de valor, la demanda total de oro en el segundo trimestre de 2025 aumentó aproximadamente un 45 % interanual, alcanzando aproximadamente 132 000 millones de dólares, a pesar de que los volúmenes aumentaron solo modestamente. Esta diferencia es un comportamiento típico del "nuevo régimen": los precios son los que llevan la peor parte.


Se destacan tres macrofuerzas:

  1. Tasas de interés reales limitadas. Los altos niveles de deuda pública dificultan política y económicamente que las principales economías implementen políticas monetarias muy restrictivas. Las tasas de interés reales están limitadas, lo que favorece a activos no rentables como el oro.

  2. Diversificación gradual alejándose del dólar estadounidense El dólar todavía domina las reservas globales y la facturación comercial, pero su participación ha disminuido.

    Esto alienta a los bancos centrales y a los inversores soberanos a diversificarse en activos de reserva alternativos, y el oro es el activo neutral más antiguo y más líquido disponible.

  3. El temor recurrente al crecimiento y la volatilidad de las acciones. El temor al crecimiento y las ventas masivas de acciones de 2024 y 2025 han reforzado el papel del oro como seguro de cartera. Cada aumento repentino de la volatilidad y cada indicio de recesión ha hecho que los inversores vuelvan a invertir en lingotes y productos respaldados por oro.


En este contexto macroeconómico, la diferencia clave en este ciclo es quién compra.


Alza del oro: Compra de oro por bancos centrales


Una ola de compras del sector oficial de tres años

Los bancos centrales se han convertido silenciosamente en los compradores marginales más importantes de oro.


Entre 2022 y 2024, compraron más de 3.200 toneladas de lingotes, una racha de compras de tres años sin precedentes desde la década de 1960. Solo en 2022, las compras oficiales netas alcanzaron aproximadamente 1.136 toneladas, la cifra anual más alta registrada en los últimos años. Los bancos centrales añadieron otras 1.037 toneladas en 2023 y alrededor de 1.045 toneladas en 2024, marcando así tres años consecutivos por encima de la marca de las 1.000 toneladas.

Central bank gold statistics - September 2025

Para contextualizar, la producción minera mundial en 2024 fue de aproximadamente 3,661 toneladas, con una oferta total de oro de aproximadamente 4,974 toneladas. Por lo tanto, los bancos centrales absorbieron alrededor de una quinta parte de la nueva oferta, más del doble de su contribución promedio hace una década.


Las reservas oficiales mundiales de oro han aumentado de unas 26.000 toneladas en 2009 a unas 32.000 toneladas en 2024. Los diez principales bancos centrales poseen más de tres cuartas partes de esas reservas.


Según algunas estimaciones, el oro representa hoy cerca del 20 por ciento de los activos de reserva oficiales mundiales, lo que lo convierte en el segundo activo de reserva más grande después del dólar estadounidense y, en algunos cálculos, lo coloca por delante del euro.


Por qué los bancos centrales están reconstruyendo sus reservas de oro


Esta ola de compras no es una operación aleatoria. Refleja una reasignación estratégica.


Las encuestas del Consejo Mundial del Oro muestran que los bancos centrales ven cada vez más al oro como:

  • Una reserva de valor a largo plazo y una cobertura contra la inflación

  • Un actor en crisis que se mantiene en el estrés del mercado

  • Un diversificador de cartera eficaz que reduce la dependencia de unas pocas monedas principales

Central bank gold statistics year-to-date changes


En una encuesta sobre reservas de oro del Banco Central de 2024, el 29 por ciento de los encuestados dijo que planeaba aumentar sus tenencias de oro durante los siguientes 12 meses, la proporción más alta desde que comenzó la encuesta en 2018.


Para 2025, aproximadamente el 44 por ciento de los administradores de reservas informaron que ahora administran activamente sus libros de oro, siendo la gestión de riesgos, no solo el comercio a corto plazo, un motivo clave.


La investigación académica y política lo respalda: el creciente riesgo geopolítico se ha convertido en un factor estadísticamente significativo que impulsa el aumento de las reservas de oro. En otras palabras, cuanto más incierto se ve el mundo, más oro desean mantener los bancos centrales.


Un segundo factor importante es la preocupación por la seguridad y neutralidad de las reservas de divisas tras la invasión rusa de Ucrania. Las sanciones occidentales de 2022 congelaron aproximadamente la mitad de las reservas de divisas de Rusia, gran parte de las cuales estaban en dólares y euros.

Central bank gold statistics changes in September 2025


Ese acontecimiento sorpresivo impulsó a muchos bancos centrales a reconsiderar los riesgos jurídicos y políticos de mantener reservas sustanciales en las monedas de un pequeño grupo de países emisores, además de mantener esos activos bajo su jurisdicción.


La propia respuesta de Rusia ha sido inclinar su Fondo Nacional de Riqueza desde los dólares y los euros hacia el yuan chino y el oro, con el oro representando ahora más del 40 por ciento de sus reservas totales en valor.


Otros países que enfrentan riesgos reales o percibidos de sanciones, especialmente en el mundo emergente, han seguido un camino similar, aumentando sus reservas de lingotes con el tiempo. Polonia, Turquía, China e India se han situado entre los mayores compradores oficiales desde 2022.


El panorama general es claro: los bancos centrales no se limitan a perseguir el precio. Están creando una asignación mayor y más permanente a un activo neutral, altamente líquido y menos vulnerable a sanciones, congelamientos y devaluación monetaria.


Alza del oro: Riesgos geopolíticos


La otra pata de este rally es la geopolítica.


En 2024, el oro batió récords consecutivos a medida que se intensificaba el conflicto en Gaza y las tensiones entre Irán e Israel. Los precios rozaron brevemente los 2,430 dólares en abril, ya que los inversores se inclinaron por activos refugio a pesar de los sólidos datos económicos de Estados Unidos.


En 2025, la atención volvió a centrarse en la rivalidad entre las grandes potencias:

  • Una serie de anuncios arancelarios y contramedidas entre Washington y Beijing convirtieron lo que había sido una escaramuza comercial en una guerra arancelaria en toda regla.

  • Cada escalada se manifestó casi instantáneamente en el mercado del oro. Cuando China tomó represalias contra los nuevos aranceles estadounidenses a principios de febrero, los precios al contado se dispararon hasta alcanzar un récord de casi 2,858 dólares por onza.

  • A fines de marzo y mediados de abril, a medida que se ampliaban los aranceles y crecían los temores de estanflación, el oro superó los 3,100 y 3,200 dólares, aumentando más del 20 por ciento en menos de cuatro meses.


El Consejo Mundial del Oro señala que en el primer trimestre de 2025, el alza del oro subió alrededor de un 38 por ciento interanual, con factores clave que incluyen la amenaza de mayores aranceles en Estados Unidos, la incertidumbre geopolítica, la volatilidad de las acciones y un dólar más débil.

Total quarterly demand by sector in tonnes and US$bn


Para el tercer trimestre, su informe Gold Demand Trends describió un trimestre récord para la demanda, impulsado por compras de refugio seguro y el miedo a perderse oportunidades a medida que el oro rompía repetidamente nuevos máximos.


Los institutos de política europeos llegan a conclusiones similares. El análisis sobre los «precios récord del oro en un mundo convulso» vincula el aumento de 2025 con una combinación de:

  • La continua guerra en Ucrania

  • Tensiones persistentes en Oriente Medio

  • Crecientes dudas sobre el liderazgo global y la estabilidad del orden basado en reglas


Un estudio del Banco Central Europeo también concluye que la demanda de oro del sector oficial está fuertemente determinada por el riesgo geopolítico, y que los lingotes se utilizan como cobertura contra shocks financieros y políticos.


El resultado es una prima geopolítica estructural:

  • Cada nuevo punto de conflicto genera flujos de refugio seguro a corto plazo.

  • Al mismo tiempo, refuerza la decisión a largo plazo de los bancos centrales y los fondos soberanos de mantener más oro y menos activos en moneda extranjera potencialmente vulnerables.


Esa combinación hace que los acontecimientos geopolíticos sean un factor central y duradero del precio del oro.


Alza del oro: Flujos de inversores y sentimiento de los traders, cómo el posicionamiento amplifica el movimiento


Si bien la geopolítica y los bancos centrales marcan el contexto, los inversores y comerciantes privados han convertido el repunte del oro en una poderosa tendencia.


Entradas de ETF y demanda de inversión

Los ETF de oro, que permiten a los inversores mantener exposición al oro en un formato líquido negociado en bolsa, han experimentado grandes entradas:

  • En la primera mitad de 2025, los ETF de oro respaldados físicamente registraron su mayor entrada semestral desde principios de 2020, absorbiendo alrededor de 38 mil millones de dólares y aproximadamente 397 toneladas de oro.

  • En solo abril de 2025, las tenencias de ETF aumentaron en más de 115 toneladas a medida que los precios se acercaban a los 3.500 dólares por onza, impulsados en gran medida por los fondos que cotizan en China que reaccionaron a los titulares sobre aranceles.

Regional gold ETF flows and the gold price


La demanda de inversión más amplia ha reflejado ese patrón:

  • El valor de la demanda de inversión en oro (ETF, lingotes y monedas) aumentó casi un 80 por ciento interanual en el segundo trimestre de 2025.

  • Al mismo tiempo, la demanda de joyas en 2024 se debilitó bajo el peso del aumento de los precios.


Esa rotación de la demanda de joyas a la de inversión es un comportamiento clásico de un mercado alcista en una etapa tardía y subraya el hecho de que los precios son fijados cada vez más en el margen por los inversores y los compradores oficiales, no por los consumidores finales.


Posicionamiento de futuros y tendencias regionales

Los datos de futuros muestran una situación similar. En el COMEX, las posiciones largas netas de los fondos de cobertura y otros grandes especuladores se sitúan aproximadamente en el percentil 70 en comparación con la última década. Esto sugiere:

  • El posicionamiento es claramente alcista

  • Sin embargo, aún hay espacio para una exposición prolongada adicional si el contexto macroeconómico y geopolítico sigue siendo favorable.


También hay una dimensión regional creciente:

  • Los inversores asiáticos, tanto a través de ETF como de la demanda física, han desempeñado un papel cada vez más importante.

  • En la primera mitad de 2025, los ETF de oro con sede en Asia representaron casi un tercio de las entradas netas globales a pesar de representar menos de una décima parte de los activos ETF bajo gestión a nivel mundial.

  • Los ETF de oro indios, por ejemplo, aumentaron sus tenencias en más de un 40 por ciento interanual a mediados de 2025.


Esta creciente base de inversores hace que el mercado del oro dependa menos del sentimiento de una sola región y añade otra capa de resiliencia a la historia alcista.


Alza del oro: Perspectivas del mercado del oro


La pregunta clave ahora es si se trata de una fase de estallido o de una consolidación de un equilibrio superior para el oro.


Los principales bancos e instituciones se dividen:

  • Algunas casas ven margen para que el oro alcance los 5.000 dólares la onza en la primera mitad de 2026, citando las tensiones geopolíticas en curso, las compras sostenidas de los bancos centrales, las entradas de ETF y las expectativas de nuevos recortes de tasas en Estados Unidos.

  • Otros pronostican ganancias más moderadas, pero aún esperan que los precios promedien muy por encima de los 3.500 dólares hasta 2026.

  • Una minoría creciente de analistas cree que el oro podría caer por debajo de los 4.000 dólares a medida que se disipe la incertidumbre política y se alivien las tensiones comerciales, al menos temporalmente. Esto no eliminaría el factor estructural, pero implicaría una mayor volatilidad en torno a un mínimo elevado.


Para los inversores, cuatro indicadores serán los más importantes durante los próximos 12 a 24 meses.


1. Patrones de compra de los bancos centrales

Observe si las compras anuales del sector oficial se mantienen cerca o por encima de la marca de las 1000 toneladas. Las encuestas sugieren que una gran mayoría de banqueros centrales prevé que las reservas oficiales mundiales de oro sigan aumentando.


Si eso resulta correcto, creará una fuente de demanda persistente e insensible a los precios que puede ayudar a anclar el oro en niveles más altos.


2. El ciclo de aranceles y sanciones

La trayectoria de la política comercial y las sanciones determinarán la prima geopolítica del oro:

  • La desescalada del conflicto comercial entre Estados Unidos y China o un marco de paz duradero en Ucrania probablemente reducirían la demanda de activos de refugio seguro y podrían desencadenar fases correctivas.

  • Nuevas rondas arancelarias, controles de exportación más amplios o sanciones financieras más amplias reforzarían los argumentos a favor del oro como activo de reserva y cobertura de cartera.


Para los inversores, seguir de cerca los principales anuncios comerciales, paquetes de sanciones y avances diplomáticos es crucial.


3. Tasas de interés reales y credibilidad fiscal

El oro suele tener dificultades cuando:

  • Los rendimientos reales aumentan decisivamente y

  • Los inversores creen que las trayectorias de la deuda pública son sostenibles y están bajo control.


Actualmente, los mercados se muestran escépticos respecto a que las economías avanzadas puedan implementar una política monetaria más restrictiva y una consolidación fiscal creíble. Este escepticismo respalda al oro.


Un cambio genuino hacia tasas reales más altas combinado con reformas fiscales convincentes en las economías clave sería un riesgo importante para la tesis alcista.


4. Posicionamiento de los inversores y flujos de ETF

Las entradas récord en ETF de oro y las elevadas posiciones largas especulativas pueden dejar al mercado vulnerable a fuertes retrocesos cuando el ciclo de noticias cambia.

Escucha:

  • Flujos semanales de ETF

  • Posicionamiento de futuros

  • Sesgo y volatilidad de las opciones

pueden proporcionar advertencias tempranas de agotamiento o reversión, tal como señalaron la fase alcista actual.


Preguntas frecuentes sobre el alza del oro


P1: ¿Por qué los bancos centrales compran tanto oro ahora?

Los bancos centrales están comprando oro para diversificar su inversión y evitar la exposición concentrada al dólar y al euro, para protegerse contra la inflación y la devaluación de la moneda y para reducir los riesgos legales y políticos resaltados por la congelación de las reservas rusas en 2022. El oro es un activo neutral y resistente a las sanciones que puede mantenerse fuera del control de cualquier gobierno extranjero.


P2: ¿Cómo afectan las guerras comerciales y las sanciones al alza del oro?

Las guerras arancelarias y las sanciones generan incertidumbre sobre el crecimiento, los flujos comerciales y la estabilidad del sistema financiero global. Esta incertidumbre impulsa a los inversores hacia activos refugio como el oro a corto plazo y anima a los bancos centrales a aumentar sus inversiones a largo plazo en lingotes.


P3: ¿El oro sigue siendo solo una cobertura contra la inflación?

El oro responde a las expectativas de inflación, pero en el ciclo actual es mucho más que una simple cobertura contra la inflación. Es una protección contra la fragmentación geopolítica, el riesgo de sanciones y las dudas sobre la independencia de los bancos centrales y la credibilidad fiscal. Estas fuerzas estructurales han sido al menos tan importantes como la propia inflación.


P4: ¿Podrían los precios del oro caer drásticamente a partir de ahora?

Sí. Si suben las tasas de interés reales, se suavizan las tensiones comerciales, disminuyen los riesgos de sanciones o se revierten los flujos de ETF, el oro podría corregirse, cayendo potencialmente por debajo de los 4.000 dólares la onza. Sin embargo, mientras los bancos centrales sigan comprando y el riesgo geopolítico se mantenga elevado, muchos analistas creen que el mínimo a largo plazo para el oro es ahora significativamente más alto que en ciclos anteriores.


Conclusión


El alza del oro se entiende mejor no como una simple operación inflacionaria, sino como una respuesta a un mundo en el que el poder económico se está fragmentando, el riesgo de sanciones se ha vuelto central para la gestión de reservas y los inversores están buscando activos que estén fuera del alcance legal o político de cualquier país.


Mientras ese mundo persista, la geopolítica y los bancos centrales seguirán siendo el eje central de la historia del oro. La tarea de los inversores es rastrear esas fuerzas estructurales, separarlas del ruido a corto plazo y decidir qué proporción de su cartera desean invertir en el único activo que ha salvado repetidamente la brecha entre el dinero y el poder: el oro.


Aviso legal: Este material es solo para fines informativos generales y no pretende ser (ni debe considerarse) asesoramiento financiero, de inversión ni de ningún otro tipo en el que se deba confiar. Ninguna opinión expresada en este material constituye una recomendación por parte de EBC o del autor sobre la idoneidad de una inversión, valor, transacción o estrategia de inversión en particular para una persona específica.