2025-09-24
A fines de septiembre de 2025, la rupia india cayó a nuevos mínimos históricos frente al dólar estadounidense, y el tipo de cambio USDINR superó los ₹88,79 en los extremos intradiarios antes de establecerse alrededor de ₹88,7550.
La depreciación refleja presiones crecientes desde múltiples frentes: la política comercial de Estados Unidos, el aumento de los costos de las visas, la fuga de capitales y el cambiante sentimiento global sobre el riesgo.
Dada la centralidad de la rupia para el comercio, la inflación y la estabilidad externa de la India, esta caída merece mucha atención.
Por qué la rupia está débil incluso cuando el índice del dólar retrocede
La rupia india está bajo presión a pesar del reciente retroceso del índice del dólar estadounidense, en gran medida porque su debilidad está siendo impulsada por shocks específicos de la India: fuertes aumentos en las tarifas de visas en Estados Unidos, nuevos aranceles, demanda estacional de importaciones y persistentes salidas de capital.
Si bien el dólar se ha debilitado a nivel mundial, estos desafíos internos y bilaterales están pesando desproporcionadamente sobre la rupia.
Este contraste resalta cómo el desempeño de las monedas a menudo depende no sólo de las tendencias globales del dólar sino también de los fundamentos a nivel de país y de los shocks de política.
En este artículo, examinaremos los últimos mínimos históricos de la rupia, analizaremos los factores clave detrás de la divergencia del USDINR respecto del índice del dólar y exploraremos qué significa esto para el comercio, los mercados y las políticas en los próximos meses.
Los últimos movimientos y los hitos estadísticos clave
1) Niveles récord bajos:
El 23 de septiembre de 2025, la rupia alcanzó los ₹88,7975 por dólar antes de terminar el día cerca de ₹88,7550.
2) Disminución diaria:
Esa caída fue de alrededor del 0,5 %, la caída más pronunciada en un día en casi un mes.
3) Depreciación hasta la fecha:
A lo largo del año, la rupia se ha debilitado más de un 3,5%, convirtiéndose en una de las monedas de peor desempeño entre las principales monedas asiáticas.
4) Volatilidad moderada:
Paradójicamente, la volatilidad implícita en el mercado de opciones sobre la rupia se ha mantenido moderada: la volatilidad implícita a tres meses se encuentra en su nivel más bajo en seis meses, mientras que la volatilidad implícita a un año se encuentra en su nivel más bajo del año.
5) Comportamiento del mercado de opciones:
Los volúmenes de cobertura corporativa han aumentado: entre enero y agosto de 2025, el valor nocional de las opciones dólar/rupia aumentó aproximadamente un 70 %, a aproximadamente USD 73 mil millones (en comparación con el mismo período en 2024).
Estas cifras indican una moneda bajo presión sostenida, pero que no genera pánico en los mercados de volatilidad, una señal reveladora de cómo la cobertura estructural y las tácticas de los bancos centrales están alterando la dinámica del mercado.
Fuerzas impulsoras de la depreciación
Impactos políticos en Australia: costos y aranceles de visas
a) Aumento de la tarifa de la visa H-1B:
Estados Unidos ha introducido un costo de visa considerablemente mayor (según se informa, USD 100.000 para ciertas solicitudes), lo que genera temores de que menos profesionales indios se desplieguen en ese país.
b) Impacto en las exportaciones y remesas de TI:
Las empresas indias de TI dependen en gran medida de contratos estadounidenses, y la reducción de la movilidad laboral podría frenar el crecimiento. HSBC estima que las remesas de los indios en Estados Unidos ascienden a unos 33 000 millones de dólares anuales; si las nuevas políticas de visados desalientan los viajes, las entradas de remesas podrían reducirse en aproximadamente 500 millones de dólares.
c) Elevados aranceles estadounidenses : Estados Unidos ha impuesto aranceles del 50 % a determinados productos indios —entre los más severos de Asia—, lo que ejerce presión sobre la competitividad exportadora de la India.
B. Salidas de capital y desajuste de cartera
a) Salidas de inversionistas institucionales extranjeros (FII):
La rupia está sintiendo presión por la sostenida venta extranjera de acciones y bonos.
b) Sentimientos reducidos:
La combinación de incertidumbre en la política comercial y aversión al riesgo global está haciendo que los inversores internacionales sean cautelosos respecto de los activos indios.
C. Demanda elevada de dólares e impulsos estacionales
a) Aumento de las importaciones de oro:
En vísperas de festividades como Diwali, los joyeros y comerciantes indios han adelantado las importaciones de oro, lo que ha incrementado drásticamente la demanda de dólares estadounidenses. Reuters señala que la demanda de dólares por importaciones de oro casi se ha triplicado en algunos tramos.
b) Otras facturas de importación:
India sigue siendo un importador neto de petróleo y muchas materias primas: a medida que la rupia se debilita, los costos de importación aumentan, lo que alimenta aún más la demanda de dólares.
D. Estrategia del Banco Central y Dinámica del Mercado a Plazo
a) Intervención del RBI/banco central:
Se cree que el Banco de la Reserva de la India ha vendido dólares tanto en el mercado al contado onshore como en el mercado a plazo no entregable (NDF) para limitar el movimiento desordenado.
b) Banda de cotización ampliada / depreciación controlada:
En lugar de defender un nivel específico, el RBI parece sentirse cómodo permitiendo una depreciación gradual de la rupia, interviniendo sólo para suavizar oscilaciones bruscas.
c) Posicionamiento adelantado y cobertura:
A medida que las empresas se cubren agresivamente, los mercados a plazo absorben más presión sobre la volatilidad, alejando parte del estrés del mercado al contado.
E. Tendencias monetarias globales y aversión al riesgo
a) Fortaleza del dólar y dinámica de la Fed:
Un repunte en los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense y señales cautelosas de la Reserva Federal han fortalecido al dólar en general, reduciendo el margen para las monedas emergentes.
b) Sentimiento global de aversión al riesgo: los mercados están nerviosos ante los shocks externos y el capital tiende a fluir hacia refugios seguros, lo que perjudica a las monedas vulnerables de los mercados emergentes, como la rupia.
Sentimiento del mercado y señales de derivados
A pesar de la caída de la rupia a mínimos históricos, el mercado de opciones se ha mantenido inusualmente tranquilo. La volatilidad se mantiene moderada, posiblemente debido a:
1) Dominio de la cobertura corporativa:
Muchas empresas indias están cubriendo activamente sus exposiciones al dólar, aportando efectivamente volatilidad a los bancos y estabilizando los niveles de volatilidad implícita.
2) Falta de apuestas agresivas en el extranjero:
Los especuladores institucionales en el extranjero parecen reacios a realizar grandes apuestas direccionales sobre una mayor debilidad de la rupia, probablemente conscientes de las intervenciones de los bancos centrales y las fuertes reversiones anteriores.
3) Credibilidad y suavización del banco central:
Con el RBI interviniendo en los mercados a futuro y señalando una preferencia por movimientos ordenados, los operadores pueden sentir menos necesidad de "importar" una alta volatilidad.
En los gráficos, los analistas técnicos clave observarán zonas de soporte en torno a ₹88,40–₹88,50 y resistencia cerca de ₹89,00. Una ruptura de cualquiera de los dos extremos podría impulsar aún más el precio.
Posibles trayectorias: pronósticos y escenarios
Caso base: depreciación gradual
La rupia podría continuar su lento descenso, quizás acercándose a ₹89.00–₹89.50, a menos que surjan nuevas medidas de alivio o entradas de capital. Es probable que el RBI siga interviniendo tácticamente para evitar el desorden.
Caso bajista: fuerte debilitamiento
Si los shocks de la política estadounidense se intensifican (más aranceles, más restricciones a las visas), o si el sentimiento de riesgo global empeora drásticamente, la rupia podría debilitarse más rápidamente hacia ₹90,00 o más.
Caso alcista: recuperación parcial
Una desescalada negociada (por ejemplo, reducción de aranceles, reformas de visas), combinada con un retorno del capital extranjero y remesas más fuertes, podría detener la caída y empujar la rupia hacia ₹88,00 o más.
Las reservas de divisas de la India, que dan cierto margen de maniobra
Estado de la cuenta corriente (si mejora la balanza comercial)
Requisitos de servicio de la deuda externa
Implicaciones más amplias para la India
A. Dinámica del comercio y las exportaciones
Una rupia más débil brinda a los exportadores indios más ventajas en materia de precios en el exterior, pero el aumento de los costos de los insumos (para las materias primas importadas) puede erosionar los márgenes.
B. Remesas y flujos entrantes
Si bien una rupia más débil aumenta el valor de las remesas en términos de rupias, la disminución de las remesas debido a las restricciones de visas podría compensar la ganancia.
C. Inflación, deuda y costos de endeudamiento
La depreciación presiona la inflación mediante el aumento de los costos de importación (en particular, del petróleo). Para las entidades con pasivos en moneda extranjera, la carga del servicio de la deuda aumentará.
D. Impacto sectorial
TI y servicios: muy expuestos a la demanda estadounidense y a la movilidad de visas
Sectores con gran intensidad de importaciones: más vulnerables a la escalada de costos
Exposición del consumidor a la inflación: electrónica, combustibles, materias primas
Respuestas políticas y riesgos a monitorear
Cambios en la estrategia del RBI: intervención más agresiva si la volatilidad de la rupia amenaza la estabilidad del mercado
Alineación monetaria/fiscal: medidas para mitigar la inflación importada
Novedades en materia de comercio e inmigración en EE. UU.: reformas arancelarias y cambios en la regulación de visados
Shocks globales: precios del petróleo, desaceleraciones macroeconómicas, eventos geopolíticos
Conclusión
La rupia india se enfrenta a una tormenta de presiones externas. Los elevados aranceles estadounidenses, los cambios en la política de visados, las salidas de capital y la volatilidad global se combinan para impulsar el USDINR hacia niveles inexplorados.
Si bien el RBI está realizando un delicado acto de equilibrio, es poco probable que la moneda se estabilice por completo a menos que se alivien algunos de los obstáculos políticos subyacentes.
De cara al futuro, los indicadores clave a tener en cuenta incluyen los datos de flujo de FII, las tendencias de remesas, las negociaciones entre India y Estados Unidos y la dinámica de las tasas y los rendimientos en Estados Unidos.
Aviso legal: Este material es solo para fines informativos generales y no pretende ser (ni debe considerarse) asesoramiento financiero, de inversión ni de ningún otro tipo en el que se deba confiar. Ninguna opinión expresada en este material constituye una recomendación por parte de EBC o del autor sobre la idoneidad de una inversión, valor, transacción o estrategia de inversión en particular para una persona específica.