A pesar de las conversaciones de alto perfil en Alaska, EBC observa poco progreso, lo que mantiene alta la incertidumbre sobre el petróleo, los granos y los activos de refugio seguro.
La tan esperada cumbre Trump-Putin en Anchorage concluyó con apretones de manos y titulares, pero sin ningún avance en Ucrania ni en las sanciones. En nuestra opinión, la ausencia de un marco de paz o de compromisos claros probablemente extenderá las primas de riesgo geopolítico a las materias primas y a los mercados financieros globales.
La imagen de la cumbre: alfombras rojas, fanfarria militar e incluso el sobrevuelo de un bombardero B-2, ofreció poca tranquilidad a los operadores. En lugar de claridad sobre las sanciones o una hoja de ruta para la paz, los inversores se quedaron con la ambigüedad, que de por sí ya se está descontando en los mercados.
Los mercados reaccionan a la incertidumbre. Sin un alto al fuego ni una hoja de ruta desde Anchorage, los operadores se ven obligados a navegar en un entorno de riesgo donde la propia ambigüedad se ha convertido en el motor de la acción del precio. Comentado por David Barrett, director ejecutivo de EBC Financial Group (UK) Ltd.
Los futuros del crudo Brent superaron los 66 dólares por barril, recortando las pérdidas de la sesión anterior, mientras los inversores sopesaban la posibilidad de un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania que podría aliviar las sanciones a Moscú e impulsar la oferta. El presidente estadounidense, Trump, afirmó estar trabajando para organizar una reunión entre Putin y Zelenskiy, aunque Rusia aún no lo ha confirmado, lo que mantiene la incertidumbre. Al mismo tiempo, los datos del sector mostraron una disminución de 2,4 millones de barriles en los inventarios, casi el doble de lo previsto, lo que indica una mayor demanda. Sin embargo, el petróleo se mantiene cerca de su mínimo en tres meses, con precios que han bajado más del 10 % este mes, presionados por el aumento de la producción de la OPEP+ y una aplicación más débil de las sanciones.
El trigo de Chicago cayó a USD 5 por bushel, presionado por las previsiones de mayores cosechas rusas, el optimismo sobre las conversaciones de paz en Ucrania y las mejores condiciones de cosecha en Estados Unidos. Si bien los precios más bajos ofrecen alivio a los importadores, la volatilidad en las exportaciones del Mar Negro implica que los riesgos de seguridad alimentaria e inflación siguen siendo elevados, especialmente para los mercados emergentes.
El oro cotizó en torno a los 3.320 dólares por onza, rondando un mínimo de tres semanas, ya que la percepción de una disminución de los riesgos geopolíticos y la apreciación del dólar estadounidense presionaron al metal. El presidente Trump indicó que no se enviarían tropas terrestres a Ucrania, aunque el apoyo aéreo sigue siendo posible, mientras que el presidente Zelenskiy dio la bienvenida a las conversaciones de paz, pero dejó muchas incertidumbres sobre el panorama geopolítico futuro. Los operadores ahora se centran en el simposio de Jackson Hole y la publicación de las actas del FOMC, ya que los mercados prevén dos recortes de tipos este año, el primero ya en septiembre.
La cumbre de Alaska subrayó la creciente división entre el teatro político y la realidad económica. Wall Street y las acciones europeas cerraron sin cambios; los mercados están claramente centrados en los fundamentos por encima de la fanfarria. Las acciones se mantuvieron prácticamente sin cambios, el índice del dólar apenas se movió y los precios de las materias primas se negaron a ceder ante el espectáculo. Observamos que los operadores han aprendido que no todo apretón de manos marca la diferencia: la sustancia, no el espectáculo, impulsa el posicionamiento.
Para los participantes del mercado, destacamos tres lecciones clave: primero, que la ambigüedad en sí misma es ahora un motor del mercado, manteniendo elevada la volatilidad; segundo, que los refugios seguros seguirán siendo favorecidos hasta que surja una verdadera claridad política; y tercero, que la gestión de riesgos debe tener precedencia sobre las transacciones impulsadas por los titulares.
Recalcamos que los inversores deberían centrarse en los fundamentos —flujos de energía, cadenas de suministro agrícolas y políticas de los bancos centrales— en lugar de reaccionar a maniobras diplomáticas. Para las carteras a largo plazo, la "prima de paz" diferida implica mantener coberturas y prepararse para la persistencia de las incertidumbres geopolíticas, en lugar de una resolución rápida.
Aviso legal: Este artículo refleja las observaciones de EBC Financial Group y todas sus entidades globales. No constituye asesoramiento financiero ni de inversión. Operar con materias primas y divisas (FX) conlleva un riesgo significativo de pérdida, que podría superar su inversión inicial. Consulte con un asesor financiero cualificado antes de tomar cualquier decisión de inversión, ya que EBC Financial Group y sus entidades no se responsabilizan de los daños derivados de la confianza depositada en esta información.
El ASX 200 alcanza los 9.000 puntos por primera vez, impulsado por los recortes de tasas, las sólidas ganancias bancarias y la disminución de las tensiones comerciales globales.
2025-08-22Los muñecos Labubu dispararon las acciones de Pop Mart con un crecimiento histórico del 396% en 2025, convirtiéndose en un fenómeno cultural y financiero que atrae a coleccionistas e inversionistas.
2025-08-22Los precios del petróleo registraron pocos cambios el viernes y se encaminan a poner fin a una racha de dos semanas de pérdidas, ya que el debilitamiento de las esperanzas de paz entre Rusia y Ucrania aumentó la prima de riesgo.
2025-08-22