Publicado el: 2025-11-04
              
              
              El EMB ETF ofrece una exposición diversificada a bonos soberanos y cuasi soberanos de mercados emergentes denominados en dólares estadounidenses, proporcionando ingresos significativamente superiores a los de muchas alternativas de bonos de mercados desarrollados, con un equilibrio entre el riesgo crediticio, la liquidez y el riesgo geopolítico. Esta breve respuesta resume la propuesta del fondo.
Los párrafos siguientes explicarán la estructura y el índice de referencia del ETF, cuantificarán los rendimientos y costos actuales, explorarán los principales impulsores y riesgos, mostrarán cómo los inversores suelen utilizar el EMB ETF en sus carteras, presentarán notas prácticas de implementación y métricas en forma tabular, y finalizarán con preguntas frecuentes.

El ETF iShares JP Morgan USD Emerging Markets Bond, conocido popularmente por su símbolo EMB, se lanzó en diciembre de 2007 para replicar el índice JP Morgan EMBI Global Core. El fondo busca replicar el rendimiento de la deuda soberana y cuasi soberana denominada en dólares estadounidenses emitida por países de mercados emergentes, sujeto a las reglas del índice y al margen de error de seguimiento.
La estructura de los ETF permite a los inversores obtener exposición al mercado a través de un vehículo cotizado en bolsa en lugar de mediante la compra de bonos individuales.
Los puntos estructurales clave son sencillos:
EMB posee una amplia gama de bonos que cumplen con las reglas de liquidez y vencimiento del índice.
El índice está diseñado para representar la deuda externa en dólares estadounidenses de los mercados emergentes y para limitar la concentración al restringir la exposición a emisiones individuales, lo que ayuda a lograr la diversificación dentro del fondo.
El ETF distribuye ingresos a los titulares y refleja diariamente el precio de mercado y el valor liquidativo.
A continuación se presentan las cifras actualizadas más importantes que los inversores suelen consultar primero: ratio de gastos, activos bajo gestión, medidas de rentabilidad, duración efectiva y número de participaciones.
| Dato clave | Cifra | 
|---|---|
| Editor | iShares de BlackRock | 
| Punto de referencia | Índice JP Morgan EMBI Global Core | 
| Fecha de lanzamiento del fondo | 17 de diciembre de 2007. | 
| Ratio de gastos | 0,39% (neto). | 
| Activos netos | Aproximadamente entre 13.800 y 14.800 millones de dólares. | 
| Número de participaciones | ~650 participaciones. | 
| Rendimiento SEC a 30 días | Aproximadamente entre el 5,5% y el 6,1%, dependiendo de la fecha del último informe. | 
| Duración efectiva | Aproximadamente 6,9 años. | 
| Cupón de promedio ponderado | Alrededor del 5,4% al 5,9%. | 
Comprender la concentración por país es fundamental para cualquier decisión de asignación en deuda de mercados emergentes. El fondo combina emisiones soberanas, cuasi soberanas y algunas corporativas denominadas en dólares estadounidenses.
La tabla que se muestra a continuación resume una instantánea reciente de las principales exposiciones por país. Los porcentajes variarán con el tiempo en función de la emisión de bonos, la reponderación de los índices y las fluctuaciones del mercado.
| Principales exposiciones por país (instantánea) | Peso aproximado | 
|---|---|
| México | ~9% | 
| Indonesia | ~8% | 
| Brasil | ~7% | 
| Filipinas | ~6% | 
| Colombia | ~5% | 
| Sudáfrica | ~5% | 
| Chile | ~4% | 
| Perú | ~4% | 
| Polonia | ~3% | 
| Hungría | ~3% | 
Esta lista de países es orientativa y proviene del resumen y la ficha técnica del ETF, que publican la ponderación de cada país mensualmente o trimestralmente. Los inversores deben consultar el último informe de participaciones para conocer los porcentajes exactos en la fecha de trading.

Existe un pequeño número de factores dominantes que explican la mayor parte de la rentabilidad de los EMB ETF durante los ciclos de mercado normales.
La principal fuente de rentabilidad del EMB ETF son los ingresos por cupones y la compresión o ampliación del diferencial con respecto a los bonos del Tesoro estadounidense.
Los bonos de mercados emergentes suelen ofrecer una prima respecto a la deuda soberana de mercados desarrollados para compensar a los inversores por el mayor riesgo de crédito y liquidez. Cuando los diferenciales se reducen, la rentabilidad total mejora.
Dado que los bonos están denominados en dólares estadounidenses, la conversión directa de divisas no es un factor determinante de los ingresos por cupones ni del capital para un inversor en dólares estadounidenses.
Sin embargo, el tipo de cambio puede afectar los fundamentos de los mercados emergentes. Un dólar estadounidense más débil tiende a reducir la presión del servicio de la deuda en moneda local para muchos emisores y puede favorecer los diferenciales. Por el contrario, un dólar más fuerte puede generar tensiones y ampliar los diferenciales.
La deuda de los mercados emergentes es sensible al sentimiento global.
En periodos de apetito por el riesgo, las entradas de capital en los ETF de crédito y de mercados emergentes suelen mejorar la liquidez y reducir los diferenciales.
En episodios de aversión al riesgo, los inversores retiran fondos rápidamente, lo que puede provocar una ampliación de los diferenciales entre precios de compra y venta y una mayor volatilidad.
Las variaciones en los tipos de interés oficiales de EE. UU. y en los rendimientos de los bonos del Tesoro influyen en el nivel absoluto de rendimientos que requieren los inversores y, por lo tanto, afectan a la rentabilidad a través de los canales de duración y diferencial.
El aumento de los rendimientos globales suele ser un obstáculo para los ETF de renta fija con una duración de varios años.
Las crisis soberanas, las rebajas de calificación crediticia o las conmociones geopolíticas en países clave pueden generar retiros concentrados incluso cuando el sentimiento global de los mercados emergentes sea neutral.
La diversificación de fondos reduce, pero no elimina, estos riesgos.
Toda inversión en deuda de mercados emergentes conlleva una combinación de rentabilidad y riesgo. Los riesgos más importantes a considerar se describen a continuación.
Algunos emisores del índice tienen calificaciones más bajas y conllevan un riesgo de impago considerable. Si bien el índice incluye muchos emisores con grado de inversión, una parte significativa carece de esta calificación. Los eventos crediticios afectan sustancialmente la rentabilidad total.
Los bonos individuales de mercados emergentes pueden tener menor liquidez que la deuda soberana de los países desarrollados. En periodos de tensión, la liquidez puede desaparecer y los diferenciales entre precio de compra y venta ampliarse. La estructura de ETF mejora la operatividad para los pequeños inversores, pero la liquidez del mercado subyacente sigue siendo crucial.
La ponderación de los países puede ser significativa. Los acontecimientos adversos en un país constituyente importante pueden provocar una volatilidad desmesurada.
El fondo tiene una duración efectiva de varios años, lo que implica sensibilidad a las variaciones de los rendimientos globales. El aumento de los rendimientos reduce el valor de mercado de los bonos.
El ETF replica un índice con reglas de inclusión y límites específicos. Las desviaciones entre el índice y el ETF, causadas por los costos y el muestreo, pueden generar un error de seguimiento.

El rendimiento varía según el horizonte temporal y, por su naturaleza, se basa en datos históricos. Los siguientes puntos clave contextualizan el rendimiento del EMB ETF en relación con los índices de referencia habituales.
La rentabilidad acumulada en lo que va del año y la rentabilidad acumulada del último año para los bonos de mercados emergentes han superado a la categoría de bonos ordinarios de mercados emergentes en períodos en que los diferenciales se redujeron y los rendimientos siguieron siendo atractivos.
 Por ejemplo, en muchos sistemas de datos, las cifras de rendimiento acumulado en lo que va del año se han situado cerca de los dos dígitos bajos para el año natural en curso. Este rendimiento refleja una combinación de elevados ingresos por cupones y una reducción de los diferenciales.
Los indicadores de volatilidad señalan que el EMB tiene una volatilidad mayor que los índices de bonos soberanos de países desarrollados, pero una volatilidad menor que muchos índices de renta variable de mercados emergentes.
 Históricamente, el ETF muestra una sensibilidad significativa a las perturbaciones macroeconómicas y a los cambios en la liquidez global.
Comparación de gastos y costes.
 EMB tiene un ratio de gastos netos del 0,39 por ciento, que es moderado entre los fondos de deuda de mercados emergentes de gestión activa o indexados.
 Los inversores deberían comparar el ratio de gastos netos, los costes del spread y el seguimiento del rendimiento con sus pares y gestores activos relevantes.
Los inversores suelen utilizar el EMB ETF para uno o más de los siguientes propósitos.
Manga de ingresos
 EMB puede utilizarse como un instrumento específico para la generación de ingresos en carteras multiactivos, ya que ofrece rendimientos sustancialmente superiores a muchas opciones de bonos gubernamentales de mercados desarrollados.
Diversificador
 Los bonos en dólares de mercados emergentes suelen tener una correlación baja o moderada con las acciones globales y los bonos soberanos de mercados desarrollados. Por lo tanto, los bonos en dólares de mercados emergentes pueden proporcionar diversificación y reducir la volatilidad de la cartera cuando se utilizan junto con acciones y bonos globales con grado de inversión.
asignación táctica
 Los inversores con una visión constructiva sobre los mercados emergentes o sobre variables macroeconómicas más específicas, como el debilitamiento del dólar estadounidense o la mejora del ciclo de las materias primas, pueden sobreponderar tácticamente a EMB.
Reemplazo o suplemento
 Algunos inversores utilizan los bonos del Estado (EMB) como sustituto parcial de los bonos corporativos de mercados desarrollados con mayor duración o como complemento para obtener una mayor rentabilidad. Esto debe hacerse con pleno conocimiento del mayor riesgo crediticio y de riesgo país.
Una regla pragmática consiste en dimensionar el EMB de forma coherente con el apetito de riesgo y tratarlo como una exposición a renta fija de mayor riesgo, en lugar de como un sustituto directo de las asignaciones a bonos del Tesoro soberano.
 
Comercio y liquidez
 EMB se negocia normalmente con un volumen saludable en comparación con muchos ETF de bonos de un solo país, y la red de creadores de mercado para los productos de iShares generalmente facilita la ejecución para inversores minoristas e institucionales.
 Sin embargo, conviene comprobar el diferencial entre precio de compra y venta en el momento de la operación, especialmente para órdenes grandes.
Costes de transacción e impacto en el mercado
 El coste total de propiedad comprende el ratio de gastos, el diferencial entre precio de compra y venta que se paga al operar y el posible error de seguimiento. Los pequeños inversores deberían centrarse en el diferencial y el timing para minimizar el impacto en el mercado.
Impuestos
 La tributación varía sustancialmente según el domicilio y el tipo de cuenta.
 En muchas jurisdicciones, las distribuciones de los ETF generalmente tributan como renta ordinaria, pero las normas locales, las retenciones y las exenciones previstas en los tratados pueden modificar el resultado final.
 Consulte a un asesor fiscal para obtener orientación personalizada.
Cobertura.
 Dado que los bonos están denominados en dólares estadounidenses, la cobertura cambiaria directa suele ser innecesaria para los inversores en dólares estadounidenses.
 Los inversores que no invierten en dólares estadounidenses deberían considerar si les conviene cubrirse ante el riesgo cambiario derivado de la diferencia entre su moneda de origen y el dólar estadounidense.
Estrategia de salida
 Defina los motivos de sus posiciones y utilice reglas de rebalanceo o umbrales de riesgo para guiar sus decisiones de venta. Evite decisiones reactivas ante la volatilidad de las noticias a corto plazo, a menos que se ajusten a un plan táctico predefinido.
| Resumen de costes y riesgos | Figura o nota | 
|---|---|
| Ratio de gastos | 0,39% neto. | 
| Rendimiento SEC a 30 días | Entre el 5,5% y el 6,1% dependiendo de la fecha del informe. | 
| Duración efectiva | ~6,9 años. | 
| Número de participaciones | ~650. | 
| Activos netos | Entre 13.800 y 14.800 millones de dólares aproximadamente. | 
| Métricas de rendimiento recientes | Cifra | 
|---|---|
| Rentabilidad total acumulada en lo que va del año (año natural más reciente) | ~12% (varía según el proveedor y la fecha). | 
| Rentabilidad total a 1 año | Entre un 10% y un 12%, dependiendo de la fuente de datos. | 
| Rentabilidad anualizada a 3 años | Varía, consulte los datos actuales del fondo para obtener la cifra exacta. | 
Debilitamiento del dólar estadounidense. Si el dólar estadounidense se debilita considerablemente, muchos emisores de mercados emergentes se enfrentarán a menores presiones en sus monedas locales en relación con sus obligaciones en dólares, lo que puede ser procíclico para los diferenciales y favorable para la rentabilidad de los fondos.
Volatilidad global de los tipos de interés. Un aumento sostenido de los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense presionaría a la baja los activos de mayor duración y podría contrarrestar la ventaja de ingresos de los bonos del Tesoro estadounidense. Los inversores deben prestar atención tanto al nivel de los rendimientos estadounidenses como al diferencial de crédito.
Impactos específicos de cada país. La inestabilidad política o las dificultades fiscales de un país importante podrían provocar una caída brusca y puntual en la rentabilidad. La diversificación reduce, pero no elimina, este riesgo.
Grandes flujos de fondos. Las entradas o salidas rápidas de fondos en productos ETF pueden magnificar las fluctuaciones de precios en cortos periodos de tiempo, especialmente si la liquidez del mercado de bonos subyacente es limitada. Es importante monitorear los flujos en periodos de tensión en el mercado.
EMB invierte en bonos soberanos y cuasi soberanos denominados en dólares estadounidenses de países de mercados emergentes y busca replicar el índice JP Morgan EMBI Global Core. Sus inversiones están diversificadas entre numerosos emisores y suelen contar con varios cientos de títulos.
Directamente no, porque las posiciones están denominadas en dólares estadounidenses. Indirectamente sí, porque las fluctuaciones cambiarias afectan a las economías locales y pueden influir en los diferenciales de crédito y la solvencia del emisor.
EMB se negocia con un volumen diario promedio considerable en comparación con muchos ETF de bonos y se beneficia de la creación de mercado de iShares. Sin embargo, los operadores deben verificar el diferencial de compra-venta en tiempo real al momento de ordenar y evitar órdenes grandes sin una estrategia de ejecución.
EMB se centra en la deuda externa en dólares estadounidenses, mientras que los ETF en moneda local invierten en bonos denominados en monedas locales. Los fondos en moneda local exponen a los inversores a la volatilidad cambiaria y a diferentes factores macroeconómicos. EMB genera ingresos en dólares y evita el riesgo directo de conversión cambiaria para los inversores en dólares estadounidenses.
Utilice EMB como una inversión que genere ingresos y diversifique su cartera, adaptándola a su tolerancia al riesgo. Considere entre un 5 % y un 15 % de una cartera diversificada para inversores que se sientan cómodos con el riesgo crediticio y soberano, pero siempre ajuste la asignación a sus objetivos y limitaciones personales. Las asignaciones pasadas no garantizan rentabilidades futuras.
Consulte la página oficial del fondo iShares EMB y la ficha informativa o el resumen del producto más recientes. Los corredores y proveedores de datos ofrecen información actualizada sobre el valor liquidativo, la rentabilidad y las participaciones. La ficha informativa del fondo es la fuente oficial de información sobre las características del fondo en una fecha determinada.
El EMB ETF ofrece una forma eficiente y económica de acceder a deuda de mercados emergentes en dólares estadounidenses, con el potencial de obtener mayores ingresos y una diversificación útil. Los inversores se benefician de un enfoque de índice amplio, una larga trayectoria y la negociabilidad propia de un ETF. La contrapartida es un mayor riesgo de crédito, liquidez y eventos en comparación con los bonos soberanos de mercados desarrollados.
La decisión de incluir EMB en una cartera debe basarse en reglas de asignación claras, una comprensión de la relación entre rentabilidad y riesgo, y un plan para gestionar eventos de liquidez y reequilibrio. Para obtener métricas y participaciones precisas en tiempo real, consulte la ficha informativa del fondo en el sitio web del emisor antes de operar.
Descargo de responsabilidad: Este material tiene fines meramente informativos y no pretende ser (ni debe considerarse como) asesoramiento financiero, de inversión o de otro tipo en el que deba depositarse confianza. Ninguna opinión expresada en este material constituye una recomendación por parte de EBC ni del autor de que alguna inversión, valor, transacción o estrategia de inversión en particular sea adecuada para alguna persona específica.