简体中文 繁體中文 English 한국어 日本語 ภาษาไทย Bahasa Indonesia Tiếng Việt Português Монгол العربية हिन्दी Русский ئۇيغۇر تىلى

Cómo funciona el mercado de valores y por qué es importante para usted

Publicado el: 2025-10-29

El mercado de valores es como el corazón de las finanzas modernas. A cada segundo, los precios suben y bajan mientras las empresas buscan financiación y los inversores persiguen oportunidades. Para algunos, es un lugar de sueños y fortunas; para otros, un reflejo de la confianza o el temor globales. Cuando el mercado de valores prospera, las economías suelen seguirle. Cuando flaquea, sectores enteros se resienten.


Entender cómo funciona el mercado de valores no es solo para profesionales o economistas. Afecta a las pensiones, los ahorros e incluso la creación de empleo. Tanto si inviertes directamente en acciones como a través de un fondo indexado, o simplemente sigues las noticias financieras, el mercado de valores influye en el valor de tu dinero y en el ritmo de crecimiento de tu país.

Equity Market 2.png


¿Qué es el mercado de valores?


El mercado de valores es una plataforma donde se compra y vende la propiedad de empresas, representada por acciones. Se divide en dos partes: el mercado primario, donde las empresas captan capital mediante la emisión de acciones a través de una oferta pública inicial (OPI), y el mercado secundario, donde los inversores negocian estas acciones entre sí tras la cotización.


Las principales bolsas mundiales, como la Bolsa de Nueva York (NYSE), el NASDAQ, la Bolsa de Londres (LSE) y la Bolsa de Tokio (TSE), facilitan transacciones por valor de billones de dólares cada año. Según estimaciones del Banco Mundial y el FMI, a mediados de 2025, la capitalización bursátil mundial superaría los 120 billones de dólares, aproximadamente el 120 % del PIB mundial.


El mercado de valores desempeña un papel fundamental al canalizar el ahorro hacia inversiones productivas. Cuando los inversores compran acciones, financian empresas que construyen infraestructuras, desarrollan tecnología y contratan trabajadores, creando un círculo virtuoso que impulsa la expansión económica.


Cómo funciona el mercado de valores


El proceso comienza cuando una empresa decide salir a bolsa. Contrata bancos de inversión para que garanticen la emisión de sus acciones, establece un rango de precios inicial y cotiza en una bolsa de valores. Una vez cotizadas, las acciones pueden negociarse libremente entre inversores, y los precios se determinan por la oferta y la demanda. Si hay más compradores que vendedores, los precios suben, y viceversa.


Por ejemplo, cuando ARM Holdings volvió a salir a bolsa en septiembre de 2023, recaudó 4.870 millones de dólares, convirtiéndose en una de las mayores OPV tecnológicas de los últimos años. Sus acciones se dispararon un 25 % en su debut, reflejando la fuerte demanda de los inversores que apostaban por el crecimiento del sector de los semiconductores.


Tras bastidores, brókers, creadores de mercado y reguladores garantizan un funcionamiento fluido. Los brókers conectan a los clientes con las bolsas, los creadores de mercado proporcionan liquidez mediante la cotización de precios de compra y venta, y reguladores como la SEC de EE. UU. o la FCA del Reino Unido garantizan la transparencia y la equidad.


¿Qué impulsa los precios de las acciones?


Los precios de las acciones fluctúan en función de una combinación de factores fundamentales, técnicos y de sentimiento. Los factores fundamentales incluyen las ganancias de la empresa, el crecimiento de los ingresos y el flujo de caja. Los datos macroeconómicos, como la inflación, el crecimiento del PIB y las decisiones sobre las tasas de interés de los bancos centrales, también influyen.


En 2025, la tecnología seguirá siendo el principal motor de la rentabilidad del mercado de valores. El NASDAQ 100 ha subido más del 12 % en lo que va del año, impulsado por los sólidos resultados de empresas relacionadas con la IA como Nvidia, Microsoft y Amazon. Por el contrario, el sector energético se ha mantenido estable debido a la baja de los precios del petróleo y las políticas de transición hacia las energías renovables.


El sentimiento del mercado, moldeado por la psicología de los inversores y la cobertura mediática, añade otra capa de influencia. Cuando el optimismo se extiende, incluso los malos resultados pueden impulsar las acciones. Durante los periodos pesimistas, las buenas noticias pueden no tener un gran impacto en los precios. Esta tensión constante hace que los mercados de valores sean a la vez desafiantes y fascinantes.


Por qué importa el mercado de valores


El mercado de valores no solo genera beneficios. Proporciona a las empresas un mecanismo para obtener capital sin necesidad de endeudarse, lo que facilita su expansión e innovación. Además, permite a los particulares participar en la riqueza creada por las empresas.


Para los gobiernos, un mercado de valores saludable es una señal de confianza económica. Los fondos de pensiones y los fondos soberanos dependen del rendimiento de las acciones para cumplir con sus obligaciones a largo plazo. Solo en el Reino Unido, alrededor de 3 billones de libras esterlinas en activos de pensiones están directamente vinculados a los mercados de valores. A nivel mundial, casi el 60 % del patrimonio de los hogares está vinculado a activos cotizados.


La salud del mercado también influye en la confianza del consumidor. Cuando suben los precios de las acciones, la gente se siente más próspera y gasta más, lo que refuerza el dinamismo económico. Cuando caen bruscamente, el gasto se contrae y pueden producirse recesiones, como se vio durante la crisis financiera de 2008 y brevemente en marzo de 2020 al inicio de la pandemia.


Cómo participan los inversores minoristas


Para los particulares, participar es más fácil que nunca. Los brókers en línea y las aplicaciones móviles de trading permiten comprar acciones o fondos cotizados (ETF) con bajas comisiones y mínimos de inversión reducidos. Plataformas como Interactive Brokers, Freetrade o TradingView han democratizado el acceso a los mercados a nivel mundial.


Existen dos vías principales de participación:


  • Inversión a largo plazo: construir riqueza gradualmente a través de participaciones diversificadas.

  • Operaciones a corto plazo: buscar beneficios a partir de movimientos de mercado más breves, a veces en cuestión de días u horas.


Los inversores también reciben dividendos, que son pagos en efectivo procedentes de los beneficios de la empresa, y plusvalías, que se obtienen cuando las acciones se revalorizan. La reinversión de estas ganancias genera un crecimiento compuesto a lo largo del tiempo.


Por ejemplo, un inversor que hubiera comprado 10.000 libras esterlinas en acciones del índice FTSE 100 a principios de 2015 habría visto crecer su inversión hasta casi 16.000 libras esterlinas en 2025, incluyendo los dividendos reinvertidos, lo que demuestra el efecto de capitalización a largo plazo de las acciones.

Equity Market 3.png


Riesgos y recompensas


Toda inversión conlleva riesgos. Los mercados de valores pueden ser volátiles y reaccionar bruscamente a las variaciones de los tipos de interés, las tensiones geopolíticas o los resultados empresariales inesperados. En 2022, el S&P 500 cayó un 19 % debido al rápido endurecimiento monetario de la Reserva Federal de EE. UU. Sin embargo, los inversores pacientes que mantuvieron sus inversiones experimentaron fuertes recuperaciones en 2023 y 2024, a medida que la inflación se moderaba y comenzaban las bajadas de tipos.


La diversificación sigue siendo la forma más sencilla de gestionar el riesgo. Invertir en acciones de distintos sectores, regiones geográficas y clases de activos reduce la exposición a un único evento. Los ETF y los fondos indexados permiten a los inversores diversificar al instante, ofreciéndoles acceso a cientos de empresas en un solo producto.


La clave del éxito reside en la disciplina. Evite operar por impulso, mantenga un horizonte de inversión claro y recuerde que la constancia en el mercado supera el intento de predecirlo.


Preguntas frecuentes sobre el mercado de valores


P1. ¿Cuál es la diferencia entre el mercado de valores y el mercado de renta variable?


Se refieren al mismo concepto, aunque el de «mercado de valores» es más amplio. Incluye todos los ámbitos donde se negocia la propiedad de las empresas, no solo las acciones cotizadas, sino también el capital privado y el capital riesgo.


P2. ¿Cómo se benefician las empresas al cotizar en bolsa?


La salida a bolsa permite a las empresas recaudar fondos para su expansión, mejorar su imagen pública y ofrecer liquidez a los primeros inversores o empleados mediante la venta de acciones.


P3. ¿Es adecuada la inversión en acciones para principiantes?


Sí, siempre que los inversores empiecen con pequeñas inversiones, diversifiquen y se centren en objetivos a largo plazo. Los fondos indexados o los ETF de bajo coste que replican los principales índices son buenas opciones para quienes se inician en el mundo de la inversión.


El panorama general


El mercado de valores es más que un espacio de negociación; es un reflejo del progreso global. Financia la innovación, refleja la confianza pública y distribuye la creación de riqueza en la sociedad. Desde los fondos de pensiones de Londres hasta las startups de Singapur, su influencia abarca todas las economías.


Comprender el funcionamiento del mercado de valores permite a las personas tomar mejores decisiones financieras. Nos recuerda que detrás de cada gráfico de precios hay una historia de personas, ideas y crecimiento. Cuanto más se aprende sobre este sistema, más claramente se comprende cómo el mundo financiero se conecta con la economía en general.


Mini glosario


  • Capital social: Participación en la propiedad de una empresa, representada por acciones.

  • Accionista: Persona física o jurídica que posee acciones de una empresa.

  • OPI (Oferta Pública Inicial): El proceso mediante el cual una empresa privada ofrece acciones al público por primera vez.

  • Dividendo: Pago en efectivo que realiza una empresa a sus accionistas, generalmente con cargo a sus beneficios.

  • Índice: Una medida estadística que sigue el rendimiento de un grupo de acciones, como el S&P 500 o el FTSE 100.


Aviso legal: Este material es solo para fines informativos generales y no pretende ser (ni debe considerarse) asesoramiento financiero, de inversión ni de ningún otro tipo en el que se deba confiar. Ninguna opinión expresada en este material constituye una recomendación por parte de EBC o del autor sobre la idoneidad de una inversión, valor, transacción o estrategia de inversión en particular para una persona específica.