2025-09-10
La inflación en México registró un repunte en agosto de 2025. alcanzando 3.57 % anual, frente al 3.51 % de julio. Este ligero aumento puede parecer pequeño, pero tiene un impacto directo en la economía de los hogares. Cuando los precios suben, incluso un poco, el poder adquisitivo se reduce, y los consumidores sienten que su dinero rinde menos.
En términos mensuales, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) avanzó 0.06 % respecto a julio. La inflación subyacente, que excluye alimentos y energía, sigue firme en 4.23 % anual, mostrando que los servicios y productos que consumimos regularmente siguen aumentando. Por su parte, la inflación no subyacente cayó 0.47 % mensual, aunque acumula un 1.38 % anual, lo que indica que algunos alimentos y productos energéticos han ayudado a contener la presión general sobre los precios.
Sectores que empujan la inflación
No todos los productos y servicios aumentan al mismo ritmo. Algunos sectores están más afectados y contribuyen de manera significativa al repunte de la inflación en México:
Vivienda, restaurantes y alojamiento: Los costos de renta, hospedaje y alimentos en restaurantes continúan aumentando, afectando directamente el presupuesto de las familias.
Cuidado personal y salud: Productos y servicios como consultas médicas, medicinas y productos de cuidado personal siguen en aumento.
Educación: Colegiaturas, inscripciones y materiales escolares han registrado incrementos importantes, especialmente al inicio del ciclo escolar.
En contraste, algunos alimentos y servicios presentan bajas importantes: pollo, jitomate y transporte aéreo han mostrado descensos que ayudan a equilibrar el panorama inflacionario. Esto demuestra que, aunque hay presiones en varios sectores, no todos los productos reflejan aumentos, y ciertos ajustes estacionales alivian el gasto.
Comparación global: México frente al mundo
La inflación en México no ocurre en aislamiento. Comparar los datos con otros países ayuda a entender el contexto económico global:
Estados Unidos: 3.3 % anual, con presiones moderadas en energía y transporte.
Zona Euro: 2.8 % anual, estable pero con aumentos puntuales en alimentos y energía.
Brasil: 4.5 % anual, más elevada que México y con presión en servicios básicos.
Argentina: más del 100 % anual, mostrando un nivel de inflación extremadamente alto.
En este contexto, México se sitúa en una posición intermedia. Sus precios son más estables que los de varios países latinoamericanos, pero todavía enfrenta desafíos en comparación con economías desarrolladas, donde los aumentos son menores y más controlados.
La política monetaria y su impacto
El Banco de México ha actuado con cautela frente al repunte de la inflación en México. Durante 2025. ha reducido la tasa de interés en varias ocasiones:
Enero: recorte a 9.50 %.
Marzo: nuevo recorte a 9.00 %.
Sin embargo, el repunte de la inflación subyacente podría llevar al banco central a moderar futuros recortes. La meta es mantener un equilibrio entre estimular la economía y controlar los precios, asegurando que el aumento de la inflación no afecte la confianza de los consumidores ni la estabilidad financiera del país.
Cómo afecta la inflación a tu bolsillo
La subida de precios impacta directamente a los hogares. Algunas consecuencias son:
Reducción del poder adquisitivo: El dinero alcanza menos para cubrir los gastos cotidianos, como alimentos, transporte y servicios.
Aumento del costo de la canasta básica: Aunque ciertos productos bajan de precio, otros esenciales siguen aumentando, lo que obliga a ajustar presupuestos familiares.
Efecto en ahorro e inversión: Con precios más altos, las familias pueden destinar menos dinero a ahorro o inversión, afectando la planificación financiera a largo plazo.
Por ello, es importante que las familias revisen sus gastos, prioricen compras esenciales y busquen estrategias para proteger su dinero frente a la inflación.
Factores que influyen en la inflación en México
El comportamiento de la inflación en México depende de múltiples variables:
Precios de alimentos y energía: Aunque en agosto algunos alimentos bajaron, la energía y ciertos productos agrícolas siguen siendo factores clave.
Servicios esenciales: Vivienda, educación, salud y transporte mantienen la presión sobre el índice general de precios.
Política monetaria: Las decisiones del Banco de México, como la reducción de tasas, buscan equilibrar el crecimiento económico y la estabilidad de precios.
Condiciones externas: Factores globales, como el precio del petróleo, el tipo de cambio y la inflación en socios comerciales, también influyen en los costos internos.
Consejos prácticos para enfrentar la inflación
Para proteger tu economía frente a la inflación en México, considera estas estrategias:
Planifica tus compras: Prioriza productos esenciales y aprovecha ofertas y promociones.
Revisa tu presupuesto: Ajusta gastos en función de la subida de precios, evitando compras innecesarias.
Ahorra de manera inteligente: Busca instrumentos financieros que protejan tu dinero de la inflación, como cuentas con rendimiento real o inversión en instrumentos de bajo riesgo.
Controla tus deudas: Evita comprometerte con créditos que puedan volverse más costosos si los precios siguen aumentando.
Estas acciones pueden ayudar a mitigar el impacto de la inflación y mantener el equilibrio financiero familiar.
Tabla comparativa: inflación en México y otros países
País / Región | Inflación anual (%) | Comentario |
---|---|---|
México | 3.57 % | Repunte leve, subyacente firme |
Estados Unidos | 3.3 % | Moderada, con presión en energía |
Zona Euro | 2.8 % | Estable, con aumentos puntuales |
Brasil | 4.5 % | Más alta, presión en servicios |
Argentina | >100 % | Inflación extremadamente alta |
Perspectiva futura
Aunque la inflación en México mostró un repunte en agosto, varios indicadores apuntan a que podría mantenerse estable si se controla la inflación subyacente. Para 2025. los expertos esperan que los precios sigan ajustándose de manera gradual, con movimientos más suaves en alimentos y servicios esenciales.
Al mismo tiempo, la política del Banco de México será clave: mantener un equilibrio entre estimular la economía y controlar la inflación garantizará que los hogares no vean un impacto demasiado fuerte en su poder adquisitivo.
Conclusión
La inflación en México sube, aunque de manera moderada, y afecta el día a día de las familias. Servicios, vivienda y educación continúan empujando los precios, mientras algunos alimentos y energía ayudan a contener la presión general. En comparación con otros países, México mantiene una posición intermedia: más estable que varias economías latinoamericanas, pero todavía con desafíos frente a mercados desarrollados.
Mantenerse informado y planificar los gastos es fundamental para proteger el presupuesto familiar. Con medidas inteligentes y vigilancia sobre los precios, es posible adaptarse a la inflación y minimizar su impacto en la economía personal.
Aviso legal: Este material tiene fines meramente informativos y no pretende ser (ni debe considerarse) asesoramiento financiero, de inversión ni de ningún otro tipo en el que se deba confiar. Ninguna opinión expresada en este material constituye una recomendación por parte de EBC o del autor sobre la idoneidad de una inversión, valor, transacción o estrategia de inversión en particular para una persona específica.