Publicado el: 2025-11-19
El dólar está recuperando su atractivo como uno de los activos más sólidos del mundo, impulsando estrategias de carry trade pero ejerciendo presión sobre mercados vulnerables como la bolsa de Hong Kong. Este repunte desafía los recientes rumores de una estrategia global de “vender Estados Unidos”, que habían generado dudas sobre el futuro del billete verde como moneda de reserva.
Según Bloomberg, una estrategia sencilla de pedir prestado en monedas de bajo rendimiento como el yen japonés o el franco suizo e invertir el dinero en dólares, conocida como carry trade, resultó ser rentable.
El atractivo de la estrategia de carry del dólar se ha visto favorecido por una fuerte caída en la volatilidad del billete verde, debido en parte a un período prolongado de cierre del gobierno, lo que reduce el riesgo de compras de dólares sin cobertura.
Hay muchas esperanzas para los alcistas del dólar que buscan intensificar las estrategias de carry trade a largo plazo hasta 2026, ya que la inflación se mantuvo muy por encima del objetivo de la Reserva Federal en septiembre, en medio de aranceles más altos a las importaciones de bienes.
Eso presumiblemente reduce el atractivo de los activos extranjeros en dólares. Por ejemplo, el CAC 40 ha tenido un rendimiento inferior, con una ganancia anual de alrededor del 10%, pero ajustado por tipo de cambio, superó ampliamente al Dow Jones.
En particular, un dólar fuerte intensifica las presiones a la baja sobre la bolsa de Hong Kong, que es susceptible a una crisis de liquidez. Además, muchos componentes del índice generan sus ganancias en yuanes, por lo que estas serían menores tras la conversión a dólares de Hong Kong.

El índice Hang Seng es uno de los que más ha ganado en la bolsa de Hong Kong este año, gracias al auge global de la IA y a las bajas valoraciones de las empresas. Sin embargo, aún está lejos de su máximo histórico por encima de los 33.000 puntos alcanzado en 2018.
Según Morgan Stanley, las acciones chinas registrarán ganancias moderadas en 2026, manteniendo su impulso. El banco indicó que su objetivo para el índice Hang Seng a finales de año es de 27.500 puntos, lo que implica poco margen de subida.
Morgan Stanley afirmó que adoptaría una postura más optimista respecto a las acciones chinas si el país superara antes la deflación, si se produjeran más avances tecnológicos y si se configurara una situación geopolítica más benigna.
Berkshire Hathaway reveló el viernes por la noche que compró 17,8 millones de acciones de Alphabet durante el tercer trimestre. La sorpresa reavivó el debate sobre la burbuja de la IA, tras la venta masiva de acciones tecnológicas de las últimas semanas.

La fiebre por la IA ha impulsado el último repunte récord de Wall Street, creando billones en valor de mercado. Pero, según un informe de los analistas de Goldman Sachs, es posible que el mercado ya haya descontado la mayor parte de las ganancias potenciales de esta tecnología.
Advirtieron que, durante los grandes periodos de innovación, los inversores suelen sobreestimar y extrapolar las cifras. Otro riesgo es que la competencia y las nuevas inversiones suelen mermar esas rentabilidades con el tiempo.
TSMC registró un aumento del 16,9 % en las ventas de octubre, el ritmo más lento desde febrero de 2024, lo que indica una desaceleración en la demanda de sus productos. Cabe destacar que esto puede considerarse un indicador adelantado del crecimiento de la IA.
Los gigantes de la industria de los semiconductores, como Corea del Sur y Taiwán, podrían ser los primeros y los más afectados. Naturalmente, las empresas de servicios de IA, principales impulsoras del repunte de las acciones de Hong Kong, se enfrentarán a esta prueba.
En octubre, la producción industrial y las ventas minoristas de China crecieron a su ritmo más lento en más de un año, lo que aumentó la presión sobre los responsables políticos para que reactiven la economía, ya que las crecientes tensiones entre la oferta y la demanda amenazan con frenar aún más el crecimiento.
Sorprendentemente, las ventas de automóviles también pusieron fin a una racha de crecimiento de 8 meses, a pesar de las expectativas de que las compras se acelerarían antes de la eliminación gradual de varias exenciones fiscales y subsidios gubernamentales.
La economía japonesa se contrajo un 1,8% anualizado en el tercer trimestre, la primera caída en seis trimestres, debido al impacto de los aranceles en las exportaciones. El país busca impulsar la demanda interna para compensar la disminución de las ventas a Estados Unidos.
Esta trayectoria arroja luz sobre lo que podría depararle el futuro a la segunda economía más grande del mundo. Si bien Trump accedió a reducir los aranceles a China, la tasa global sigue estando muy por encima de la aplicada a Japón.
Un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China está en el aire. Aunque la tregua parece mantenerse, los analistas advierten que la distensión sigue siendo frágil en una rivalidad cada vez más definida por la competencia estratégica.
La desaceleración económica y el ciclo de relajación monetaria global representan una amenaza importante para las acciones financieras, incluidas HSBC Holdings y AIA Group. Este sector tiene la mayor ponderación en el índice Hang Seng.

Los banqueros de Hong Kong están mostrando una creciente preocupación por la mayor caída del mercado inmobiliario de la ciudad desde la crisis financiera asiática. Algunas tasaciones no han reflejado la magnitud del desplome.
Descargo de responsabilidad: Este material tiene fines meramente informativos y no pretende ser (ni debe considerarse como) asesoramiento financiero, de inversión o de otro tipo en el que deba depositarse confianza. Ninguna opinión expresada en este material constituye una recomendación por parte de EBC ni del autor de que alguna inversión, valor, transacción o estrategia de inversión en particular sea adecuada para alguna persona específica.