¿Por qué los profesionales se obsesionan con la gestión de riesgos?

2025-08-29

What is Risk Management

¿Qué es la gestión de riesgos?


La gestión de riesgos es el sistema que utilizan los traders para controlar las pérdidas y proteger sus cuentas. Es más que un stop loss; es un conjunto de reglas, límites y revisiones que determinan cuánto arriesgar, dónde salir en caso de error y cómo dimensionar las posiciones para que una mala operación no hunda la cartera. Se aplica al day trading, al swing trading y a la inversión a largo plazo en acciones, opciones, futuros y divisas.


¿Por qué es importante la gestión de riesgos?


Los mercados son inciertos e incluso las buenas estrategias a veces fracasan. Sin medidas de contención, una breve racha de pérdidas puede borrar meses de ganancias. El objetivo no es evitar el riesgo, sino asumir la cantidad adecuada de riesgo de forma constante. Unas reglas claras reducen el estrés, mejoran la ejecución y mantienen los resultados estables a lo largo del tiempo.


Las matemáticas de la recuperación son difíciles: una pérdida del 25% necesita una ganancia del 33% para recuperarse; una pérdida del 50% necesita una del 100%. Mantener las pérdidas pequeñas protege el poder de la capitalización compuesta. Incluso una ventaja modesta (por ejemplo, una tasa de ganancia del 52-55% con una relación riesgo-recompensa de 1:1,5) puede escalar si se limita el número de perdedores y se permite que los ganadores compitan.


Dimensionamiento de posición en práctica


Un breve ejemplo, seguido de pasos fáciles de seguir para que sea sencillo y útil. Imagine una cuenta de $10,000 con una regla de riesgo del 1% por operación (pérdida máxima de $100).


  • Entrada $50, stop $48 → riesgo/acción $2 → tamaño = $100 ÷ $2 = 50 acciones.


  • Exposición total ≈ $2,500; pérdida máxima planificada = $100 si se detiene.


  • Si el precio alcanza los $53, la ganancia = $3/acción = $150 (aproximadamente el 1,5% de la cuenta).


Dimensionamiento consciente de la volatilidad:


  • Si el rango verdadero promedio (ATR) es $1,20, un stop de 1,5×ATR = riesgo/acción de $1,80.


  • Tamaño ≈ $100 ÷ $1,80 = 55 acciones (redondear hacia abajo si la liquidez es escasa).


Riesgo total de la cartera:


  • Limite el riesgo total abierto en todas las posiciones (por ejemplo, ≤6 % del capital), de modo que varias operaciones no puedan causar un daño descomunal a la vez.


Métodos de dimensionamiento con más detalle


Diferentes métodos de dimensionamiento se adaptan a distintas estrategias e instrumentos. La clave es la consistencia y la alineación con la volatilidad para que el riesgo del dólar se mantenga estable en diversas condiciones de mercado.


  • Fraccionamiento fijo: Arriesgue un porcentaje fijo del capital por operación (p. ej., 1%). Simple, y se reduce naturalmente con las caídas y aumenta con el crecimiento del capital.


  • Basado en volatilidad (ATR): Establezca la distancia de stop usando ATR o una estructura reciente, luego ajuste el tamaño para que cada operación arriesgue la misma cantidad de dólares, independientemente de la volatilidad de una acción.


  • Riesgo fijo en dólares: Arriesgue el mismo monto en dólares en cada operación (p. ej., $100). Fácil de gestionar, pero no se ajusta a las fluctuaciones del capital.


  • Porcentaje de volatilidad (PVOL): Asigne más a los nombres de menor volatilidad y menos a los nombres de alta volatilidad para igualar la contribución al riesgo de la cartera.


  • Consciente de MAE: Utilice la excursión adversa máxima histórica de sus configuraciones para colocar paradas donde la idea falla, no donde el ruido lo deja inconsciente.


Dónde colocar los stops

Where to Place Stops

Los stops funcionan mejor cuando se alinean con la estrategia de trading y el movimiento típico del mercado. Si un stop debe ser amplio para tener sentido, reduzca su tamaño según corresponda; los stops amplios con un tamaño considerable anulan su propósito.


  • Basado en la estructura: Por debajo de un mínimo para posiciones largas, por encima de un máximo para posiciones cortas. La idea es inválida si la estructura se rompe.


  • Basado en volatilidad: 1–2×ATR más allá del nivel de entrada o clave para evitar el ruido normal y las fluctuaciones.


  • Basado en el tiempo: Salga si la señal no aparece dentro del tiempo previsto (por ejemplo, 3 a 5 barras o unos pocos días).


  • Basado en eventos: Amplíe o reduzca antes de eventos de alto impacto (ganancias, publicaciones macroeconómicas importantes) o considere disminuir el tamaño para mitigar el riesgo de gaps.


Riesgo en una cartera


El riesgo no se limita a cada operación, sino a cómo interactúan las posiciones. Considere las operaciones altamente correlacionadas como un solo riesgo y evite acumular la misma exposición con características ligeramente diferentes.


  • Limite el riesgo de un solo nombre (por ejemplo, ≤2 % del capital si se detiene).


  • Limite el riesgo del sector/factor (por ejemplo, todos los semiconductores ≤3–4 % de riesgo de stop combinado).


  • Trate las posiciones altamente correlacionadas como una única exposición al momento de dimensionar.


  • Entradas en escalera para reducir el riesgo de tiempo y probar la tesis a medida que se desarrolla.


Manejo de huecos y deslizamientos


En mercados rápidos, las órdenes de stop pueden no ejecutarse al precio establecido. Planifique para una ejecución imperfecta y evite que las sorpresas se conviertan en desastres.


  • Opte por instrumentos líquidos con spreads estrechos y gran profundidad de mercado.


  • Evite posiciones excesivas cerca de catalizadores en activos con poca liquidez.


  • Considere un "stop de emergencia" más profunda como una salida de último recurso, reconociendo el riesgo de gaps.


  • Para obtener ganancias o datos clave, reduzca el tamaño, cúbralo o evite mantenerlo hasta la publicación.


Protocolos de reducción


Las reglas predefinidas controlan las emociones cuando el rendimiento baja y ayudan a prevenir el trading de venganza. Su protocolo debe reducir el riesgo, crear espacio para reiniciar y definir cuándo volver a escalar.


  • Recortes escalonados: Ante una caída del capital del -5%, reducir el riesgo/operación en un 25%; ante una caída del -10%, reducirlo en un 50%.


  • Pausa dura: Si la pérdida diaria supera el -2 % del capital, deje de operar durante el día.


  • Recalificación: Solo aumentar la escala después de X días verdes consecutivos o después de recuperar la mitad de la reducción.


  • Aumente la cadencia de revisión: Durante las reducciones, revise diariamente y haga un análisis semanal más profundo.


Registro y métricas que importan


Lo que se mide se gestiona. Llevar un diario fomenta la autoconciencia, mientras que las métricas impulsan la toma de mejores decisiones.


Siga lo siguiente:


  • Rendimiento de la estrategia de entrada: tasa de ganancias, ganancias/pérdidas promedio, expectativa por configuración.


  • Deslizamiento vs. plan: ¿Las ejecuciones son consistentemente peores de lo esperado?


  • Pérdidas extremas: Las 5 peores operaciones, ¿fueron incumplimientos de reglas o choques del mercado?


  • Efectos del tiempo: Resultados según la hora del día o el día de la semana; desplaza el riesgo hacia ventanas de mayor calidad.


  • Ganancia/pérdida por periodo de tenencia: ¿Las salidas son demasiado tempranas o demasiado tardías para la estrategia?


Adaptación a los regímenes de mercado


Las reglas de riesgo deben adaptarse al régimen, manteniendo su sistematicidad. La volatilidad y la liquidez cambian; su riesgo también debería hacerlo.


  • Baja volatilidad, tendencia: Se pueden justificar objetivos ligeramente más amplios; mantenga el riesgo normal.


  • Alta volatilidad: Reduzca el riesgo por operación, ajuste el límite de calor y considere márgenes de reversión a la media si esa es su estrategia.


  • Periodos con muchos eventos: Menor tamaño, coberturas o menos transacciones.


  • Cambios de liquidez: Cuando los diferenciales se amplían, se reduce el tamaño y se favorecen los instrumentos líquidos.


Instrumentos: matices prácticos


Cada instrumento conlleva distintas mecánicas y riesgos. Adapte el tamaño y los topes en consecuencia en lugar de forzar una plantilla.


  • Acciones: Riesgo de brecha en torno a ganancias/noticias; considere coberturas de menor tamaño o con opciones; coloque stops más allá de una estructura significativa.


  • Opciones: Las opciones largas definen el riesgo pero introducen deterioro temporal y riesgo de liquidez; los diferenciales refinan el riesgo pero agregan complejidad y consideraciones de asignación.


  • Futuros: Utilice un tamaño nocional menor al que cree; monitoree el margen de mantenimiento; modele escenarios de "movimiento límite".


  • FX: El apalancamiento puede ser alto: limite el nocional efectivo; controle la financiación nocturna; esté atento a los calendarios macroeconómicos.


Conceptos básicos de cobertura


Las coberturas son un seguro, no una magia. El objetivo es reducir el riesgo de cola sin eliminar la expectativa de la estrategia.


  • Coberturas de índices: Pequeñas posiciones cortas en futuros del S&P 500 o Nasdaq frente a una canasta de posiciones largas.


  • Coberturas de opciones: Opciones de venta protectoras sobre el índice o tenencias clave; collares para reducir el costo neto.


  • Operaciones en pares: Posición larga en un nombre fuerte y posición corta en un par débil para reducir la exposición a la beta del mercado.


Errores comunes que se deben evitar


  • Los stops están fijados demasiado ajustados para la volatilidad normal ("ruido").


  • Promediar hasta "llegar a la meta".


  • "Evaluar cuando se tiene confianza", en lugar de quedarse con reglas.


  • Ceguera de correlación: Acumulación de operaciones similares que se mueven juntas.


  • Ubicación obvia del stop en números redondos o mínimos de ayer.


  • Ignorar la liquidez y el deslizamiento en valores de baja volatilidad o de rápido movimiento.


  • El riesgo aumenta después de algunas ganancias sin volver a verificar la volatilidad y la exposición.


Términos relacionados


  • Tamaño de la posición: Cuántas acciones/contratos negociar en función del riesgo de la cuenta y la distancia de stop.


  • Orden de Stop Loss: Una salida preestablecida que limita la pérdida si el precio se mueve en contra del plan.


  • Relación riesgo-recompensa: Beneficio potencial en relación con pérdida potencial (por ejemplo, arriesgar $100 para ganar $200 es 1:2).


  • Drawdown: La caída desde el pico de una cartera hasta su siguiente mínimo, útil para evaluar el riesgo y el tiempo de recuperación.


  • Volatilidad (ATR): Una medida que se utiliza a menudo para establecer stops dinámicos y tamaños de posiciones.


  • Fracción de Kelly (avanzada): Un método de dimensionamiento teórico; muchos usan una fracción para reducir las reducciones.


Manual de estrategias profesionales

How Pro Traders do It

Los profesionales tratan el riesgo como un presupuesto, no como una consideración posterior. Calculan el riesgo según la volatilidad, controlan la correlación y utilizan medidas de seguridad sólidas para evitar desviaciones en los días malos.


  • Límite máximo de riesgo de cartera: Limite el riesgo total abierto (por ejemplo, entre el 8 % y el 10 % del capital).


  • Limitación de la volatilidad: Si la volatilidad realizada se duplica, reducir a la mitad el riesgo por operación para mantener estable el riesgo del dólar.


  • Controles de correlación: Limite la exposición al mismo sector/factor; trate las posiciones altamente correlacionadas como un solo riesgo.


  • Salidas tácticas: Combinan stops basados en estructura, stops de tiempo (salida si la estrategia no se activa en X días), toma de ganancias parcial y salidas secuenciales.


  • Límite de pérdida diario: Dejar de operar durante el día siguiente a una caída definida (por ejemplo, -2 % del capital).


  • Pruebas de estrés: Brechas de modelos, ampliación de diferenciales y shocks noticiosos para entender el riesgo de cola.


Lista de verificación de inicio rápido


  • Establezca el riesgo máximo por operación (por ejemplo, 1 % de la cuenta).


  • Coloque paradas donde la idea falla (use estructura/ATR), no en números redondos.


  • Calcule las posiciones desde la distancia de detención, no desde un conteo de acciones objetivo.


  • Limite el riesgo abierto total en todas las posiciones (por ejemplo, 6–10%).


  • Revise mensualmente; ajuste las reglas con datos, no con emociones.


Conclusión


El mercado no se puede controlar, pero el riesgo sí. Codifique un plan simple, calcule el tamaño con cuidado y respete sus límites. Si lo hace de forma constante, las pérdidas se mantendrán soportables, la confianza aumentará y las pequeñas ventajas tendrán margen para generar resultados significativos con el tiempo.