Publicado el: 2025-10-23
La respuesta rápida y directa es sí; el peso mexicano (MXN) ha mostrado fortaleza neta en 2025, cotizando alrededor de 18,3–18,6 MXN por USD a mediados de octubre y superando a muchos de sus pares.
Esa fortaleza es el resultado de una combinación de fuerzas macroeconómicas y estructurales: un dólar estadounidense más débil y rendimientos reales en Estados Unidos más bajos, métricas externas mexicanas resilientes (fuertes reservas de divisas y vínculos comerciales con Estados Unidos), rendimientos locales relativamente atractivos (incluso después de los recortes graduales de tasas de Banxico), nearshoring y entradas de IED, y apoyo a las materias primas proveniente de los precios del petróleo.
Sin embargo, la trayectoria del peso sigue siendo condicional, ya que una mayor apreciación depende de la política de la Reserva Federal, el crecimiento de México, los flujos de remesas, la dinámica del petróleo y el riesgo político interno. Si las condiciones financieras en EE. UU. vuelven a endurecerse o las remesas se debilitan aún más, las ganancias del peso mexicano podrían revertirse rápidamente.
A octubre de 2025, el USDMXN se ha cotizado generalmente en el rango de 18,3 a 18,6, con oscilaciones intradía de corto plazo. Los indicadores de tasas minoristas e institucionales muestran que la moneda local se ha cotizado cerca de 18,45 MXN por USD en las últimas sesiones.
Esto marca una recuperación notable desde el nivel de 20.23 MXN por dólar visto a principios de año, y muy lejos de sus mínimos de 2024 por encima de los 21 pesos.
Período | Tipo de cambio USDMXN | Tendencia del peso |
---|---|---|
Pico de octubre de 2024 | 21.14 MXN/USD | Peso débil por aranceles |
Promedio de enero de 2025 | 20.23 MXN/USD | Ligera mejora |
Junio de 2025 | 19.00–19.20 MXN/USD | Fase de recuperación de fuerza |
Promedio de octubre de 2025 | 18.33 pesos mexicanos/dólares estadounidenses | El nivel más alto en 18 meses |
Veredicto : El peso se ha fortalecido gradualmente a lo largo de 2025, apreciándose aproximadamente entre un 9% y un 10% frente al dólar estadounidense en lo que va del año.
Entre las monedas latinoamericanas, el peso sigue siendo la de mejor desempeño en lo que va de 2025.
Divisa | Cambio hasta la fecha frente al USD | Notas |
---|---|---|
MXN (Peso) | +9,4% | Resiliente, impulsado por las tasas y el comercio |
BRL (real brasileño) | +2,1% | Volátil en medio de la incertidumbre fiscal |
CLP (Peso chileno) | -6,3% | Afectado por la desaceleración de las materias primas |
ARS (Peso argentino) | -22,8% | Inflación crónica, fuerte presión |
La política disciplinada de México y su deuda manejable continúan distinguiéndolo de sus pares.
Uno de los principales impulsores del MXN en 2025 es la debilidad del dólar en comparación con ciclos anteriores. Tras el cambio de postura de la Reserva Federal, que abandonó su postura más agresiva, los rendimientos reales estadounidenses se debilitaron y el dólar se depreció, lo que dio margen a la apreciación de las monedas de mercados emergentes.
Cuando el DXY cae y los rendimientos reales disminuyen, los flujos de carry global y la búsqueda de rendimiento de capital a menudo benefician a monedas como el MXN porque combinan rendimientos nominales decentes con un menor riesgo percibido frente a los mercados emergentes más pequeños.
La correlación del peso con el complejo dólar/rendimiento real ha sido fuerte en 2025.
Tasa de política monetaria a principios de 2025: 10,00%
Tasa de referencia actual (octubre de 2025): 8,50%, después de múltiples recortes de 50 puntos básicos cada uno
Aunque Banxico ha estado recortando las tasas (la de referencia se redujo a 8,5% en septiembre), los rendimientos reales y nominales de México siguen siendo altos en comparación con muchas economías avanzadas y algunos pares de mercados emergentes. [1]
Eso todavía deja un margen de maniobra para los inversores extranjeros que pueden asegurar los rendimientos locales, especialmente cuando los rendimientos estadounidenses están disminuyendo.
La combinación de rendimiento y colchones macroeconómicos decentes (reservas, deuda pública manejable) fomenta flujos de cartera hacia activos en pesos.
La integración de México con la economía estadounidense sigue siendo una ventaja. El importante comercio bilateral de bienes proporciona corredores cambiarios estables. Las reservas de divisas de México, de aproximadamente 244.000 a 247.000 millones de dólares, permiten al banco central intervenir para defender la estabilidad o atenuar la volatilidad cuando sea necesario.
Incluso cuando México registra oscilaciones comerciales mensuales, la profunda relación comercial y las tendencias de nearshoring generan confianza entre los inversionistas internacionales.
Entrada de remesas (enero-septiembre de 2025) : ~USD 48,5 mil millones (aumento interanual de ~6%).
Inversión extranjera directa (primer semestre de 2025) : más de 26 mil millones de dólares, liderada por los sectores automotriz, energético y tecnológico.
Las empresas globales están trasladando cada vez más su producción y diversificando sus cadenas de suministro desde China hacia México, una tendencia conocida como nearshoring. Esta medida se debe a la reducción de los riesgos logísticos y a la proximidad a los mercados estadounidenses.
Nuevas inversiones manufactureras y contratos cruciales en diversos sectores, como el automotriz y el electrónico, han impulsado un aumento en la demanda del peso. El aumento de la inversión de capital y las ventas corporativas en dólares respaldan este incremento.
Los datos del Departamento de Comercio de EE. UU. muestran que las exportaciones manufactureras transfronterizas alcanzaron casi 520 mil millones de dólares en 2025, un 12 % más interanual.
Esta reasignación estructural de la producción impulsa tanto los ingresos comerciales como la demanda de divisas a largo plazo del MXN. Estudios de mercado y notas institucionales de 2025 señalaron repetidamente a México como beneficiario de la relocalización.
México es un exportador de petróleo; el aumento de los precios del petróleo suele impulsar los ingresos gubernamentales y las entradas de divisas. Si bien las previsiones petroleras para 2025 fueron más moderadas que en años anteriores de alza, el crudo aún cotiza a niveles que respaldan los ingresos fiscales y los ingresos en divisas de México. [2]
Los precios del crudo Brent se han estabilizado cerca de 83-85 dólares por barril en el cuarto trimestre de 2025, lo que respalda los ingresos fiscales.
El déficit de cuenta corriente de México se redujo a ~0,5% del PIB, según el informe del tercer trimestre de Banxico, mientras que las reservas de divisas rondan los 210.000 millones de dólares, entre los colchones de seguridad más sólidos de América Latina.
Incluso un modesto aumento en los precios del crudo Brent refuerza la resiliencia del peso en comparación con un escenario de colapso de los precios del petróleo. La dinámica vinculada a las materias primas es vital, ya que los ingresos por combustibles son significativos para las finanzas públicas y el equilibrio externo.
Las remesas son una fuente crucial de divisas para México (históricamente superan los 60 mil millones de dólares anuales). En 2025, el crecimiento de las remesas se debilitó, con algunos meses incluso experimentando descensos. Esta tendencia se vio influenciada por los cambios en las políticas laborales y migratorias de Estados Unidos, así como por un mercado laboral más débil a principios y mediados de año.
A pesar de esta disminución, las remesas se mantuvieron sustanciales en términos absolutos y continuaron impulsando los ingresos en divisas de los hogares. Si bien la disminución compensó la fortaleza del peso, no eliminó los demás factores positivos. [3]
Es vital monitorear de cerca las tendencias de las remesas, ya que una caída sostenida podría eliminar un nivel de soporte crucial para el peso mexicano (MXN).
La confiabilidad de Banxico en la consecución de objetivos de inflación, ya que la inflación se mantuvo dentro del rango objetivo después de la desinflación, facilitó una flexibilización cautelosa sin perturbar los mercados.
La credibilidad del banco central y sus sustanciales reservas disminuyen la probabilidad de una corrección caótica, infundiendo confianza en los inversores para mantener activos en pesos, incluso en medio de picos de volatilidad.
El hecho de que Banxico redujera las tasas a pesar de las votaciones divididas fue una señal de un enfoque cauteloso y basado en datos, más que un pánico político.
Aunque los factores estructurales siguen siendo favorables, a finales de 2025 se presentan algunos desafíos que debemos observar de cerca.
Las renovadas medidas comerciales estadounidenses bajo la administración del presidente Trump (2025) aumentaron la fricción. Los aranceles a las importaciones de tecnología china y las amenazas de aranceles automotrices a México generaron incertidumbre.
Los analistas señalan que esto podría debilitar el peso hacia 20-21 por dólar si se materializan medidas extremas.
Por ahora, el fortalecimiento de las relaciones bilaterales ha contenido la volatilidad, pero el riesgo persiste.
El pronóstico de crecimiento del PIB de México para 2025 es moderado:
Proyección de Goldman Sachs: crecimiento de ~0,0% (producción plana).
Pronóstico del Gobierno (SHCP): ~0,5–1,0% para 2025.
Un menor crecimiento puede afectar la resiliencia del peso a lo largo del tiempo, especialmente si la inversión se desacelera o la expansión de las remesas se modera.
Grandes instituciones, como Bank of America (BofA), declararon a mediados de 2025 que el peso parecía estar "sobrevaluado" tras largos repuntes. El banco recomendó a sus clientes operar en corto con pesos mexicanos frente al euro, alegando una posible recesión económica y la propuesta de un impuesto a las remesas.
Históricamente, estas fases de sobrevaluación han precedido a correcciones moderadas en lugar de caídas profundas, pero la sugerencia subraya la sensibilidad del mercado.
Si bien las tasas atractivas atrajeron a los inversores a realizar operaciones de carry trade, nuevos recortes de Banxico podrían reducir la prima de rendimiento del peso. Se estima que las tasas podrían alcanzar el 7,0 % para finales de 2025, influenciadas por la flexibilización de la Reserva Federal y la inflación interna.
Si la Reserva Federal retrasa sus propios recortes, los diferenciales de tasas relativas podrían ajustarse, reduciendo el apetito por posiciones en pesos.
USDMXN: Se cotiza en el rango de 18.0–18.8 hasta el cuarto trimestre.
Condiciones: Estabilización de la inflación, flexibilización gradual de Banxico, recortes leves de la Fed.
Resultado: Peso estable o ligeramente más fuerte.
Supuestos: La Reserva Federal recorta agresivamente los precios del petróleo; el petróleo se mantiene estable; los flujos de nearshoring se aceleran.
Proyección: USDMXN podría acercarse a 17.5 para el segundo trimestre de 2026.
Factores impulsores: aumento de la IED, crecimiento de las remesas y mejora de la confianza.
Supuestos: Los aranceles estadounidenses se amplían, la Fed retrasa recortes, Banxico flexibiliza excesivamente las políticas monetarias.
Proyección: Peso se debilita a 20.0–21.0 MXN/USD.
Factores impulsores: disminución del atractivo de las acciones y salidas de capital.
Fuente | Pronóstico del USDMXN para finales de 2025 | Dirección del peso |
---|---|---|
UBS (Milenio, enero de 2025) | 19.50 | Un poco más fuerte |
Banamex (marzo de 2025) | 21.00 | Perspectivas más débiles |
Banco de México (SHCP) | 18.70 | Apreciación gradual |
Pronóstico a largo plazo (octubre de 2025) | 18.30 | Peso estable a fuerte |
BofA (mayo de 2025) | 20.50 | Sobrevaluado, corrección probable |
Rango de consenso:
Los analistas predicen un tipo de cambio del dólar estadounidense de 18,3-19,5 para finales de 2025, suponiendo políticas estadounidenses estables y un crecimiento económico mundial moderado.
Si posee activos en pesos o negocia con USDMXN, monitoree de cerca estos siete elementos, ya que generalmente enviarán señales de alerta temprana o confirmación.
Índice USD (DXY) y rendimientos reales de EE. UU. (TIPS)
Decisiones y actas de Banxico
IPC de México e inflación subyacente (INEGI)
Actualizaciones de las reservas de divisas
Flujos de remesas y titulares sobre política migratoria de EE.UU.
Precios del petróleo (Brent/WTI)
Flujos de cartera y rendimientos de bonos locales (bonos gubernamentales en MXN)
Sí. MXN ha estado entre las monedas de mercados emergentes con mejor desempeño en 2025.
Los recortes de tasas crean presión a la baja, pero el efecto depende de la política relativa de Estados Unidos, de sus reservas y de sus flujos.
Si tiene una exposición importante al MXN a corto plazo, tiene sentido adoptar coberturas de tamaño prudente.
Debido a sus altos rendimientos reales, su política macroeconómica estable y su volatilidad relativamente baja en comparación con otras contrapartes de mercados emergentes.
Sí. Los analistas en general esperan una mayor volatilidad del peso a medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2026 en México, a medida que la incertidumbre política, la continuidad de las políticas y las relaciones con Estados Unidos pasan a primer plano.
En conclusión, el peso mexicano se fortalecerá en 2025, tanto en términos de tipo de cambio como de fundamentos subyacentes. El aumento constante de su valor desde principios de año no es casual; es resultado de políticas creíbles del banco central, la sólida confianza de los inversionistas y la evolución del papel económico de México en un panorama de oferta global cambiante.
Sin embargo, esta fortaleza no está garantizada y el peso sigue siendo susceptible a las fluctuaciones del dólar, a una renovada aversión global al riesgo, a nuevas caídas en las remesas, a shocks en los precios del petróleo o a acontecimientos políticos inesperados en el país.
Si está comerciando o invirtiendo en MXN, considere que la fortaleza actual es condicional y tenga planes de contingencia establecidos para protegerse contra cambios imprevistos en la política estadounidense o en los flujos de remesas.
Aviso legal: Este material es solo para fines informativos generales y no pretende ser (ni debe considerarse) asesoramiento financiero, de inversión ni de ningún otro tipo en el que se deba confiar. Ninguna opinión expresada en este material constituye una recomendación por parte de EBC o del autor sobre la idoneidad de una inversión, valor, transacción o estrategia de inversión en particular para una persona específica.
[1] https://www.reuters.com/world/americas/bank-mexico-lowers-benchmark-interest-rate-750-2025-09-25/
[2] https://www.jpmorgan.com/insights/global-research/commodities/oil-price-forecast
[3] https://www.dallasfed.org/banking/pubs/dfb/2025/2504-dunbar-remit