Publicado el: 2025-11-12 Actualizado el: 2025-11-13
Las bolsas europeas repuntaron el miércoles ante la respuesta positiva de los inversores a la mejora de las señales macroeconómicas y a la reducción de la incertidumbre política.
El sur de Europa lideró la jornada, con un fuerte repunte del IBEX 35 español y un cierre del FTSE MIB italiano en máximos de varios años, mientras que los índices de referencia más amplios de la zona euro también avanzaron.
| Índice / Mercado | % de cambio (12 de noviembre) |
Nivel de cierre 11 de noviembre (Aprox.) |
Factores clave / Notas |
|---|---|---|---|
| IBEX 35 (España) | +1,2% | 16.401,6 | Las ganancias fueron lideradas por los bancos españoles y los valores cíclicos nacionales. |
| FTSE MIB (Italia) | +0,9%-1,2% | 44.438 | Cierre más alto desde 2001; optimismo sobre las ganancias y menor riesgo político. |
| DAX (Alemania) | +1,17-1,2% | 24.088 | Los sectores industrial y financiero se estabilizaron. |
| CAC 40 (Francia) | +1,03% | 8.172 | Sólido desempeño de bancos y aseguradoras. |
| EURO STOXX 50 / STOXX 600 | +1,10% | 5.738 | Amplias ganancias impulsadas por las esperanzas de una resolución del cierre del gobierno estadounidense y unas sólidas perspectivas de beneficios. |
Estas medidas generaron una recuperación generalizada en todos los sectores y países, destacando los sectores de servicios públicos, finanzas e industria.

Diversos datos y actualizaciones de las empresas reforzaron la idea de que la recuperación de Europa continúa, aunque de forma desigual.
Los índices PMI de manufactura y servicios de la región mostraron una expansión continua, mientras que las ganancias corporativas en Europa sorprendieron al alza con respecto a las expectativas, particularmente entre los bancos y las aseguradoras.
Estos factores fundamentales redujeron la prima de riesgo por temor al crecimiento a corto plazo del mercado, lo que brindó apoyo a las acciones.
Las recientes señales fiscales en España (claridad presupuestaria) y la ausencia de sobresaltos políticos repentinos en Italia ayudaron a reducir el riesgo en los titulares.
En el caso de Italia, los inversores se sintieron tranquilos ante una orientación fiscal más clara y los mayores beneficios de las grandes empresas, lo que ayudó a impulsar el FTSE MIB a máximos de varios años.
Mientras tanto, las esperanzas de una relajación en el cierre del gobierno estadounidense eliminaron una incertidumbre transfronteriza que pesaba sobre los mercados globales.
El repunte mostró una rotación hacia sectores orientados al valor, ya que los bancos y las entidades financieras ganaron terreno gracias a indicadores crediticios y revisiones de ganancias mejores de lo esperado.
Por otro lado, el sector industrial se benefició de la renovación de pedidos y de la cartera de proyectos.
Este cambio coincide con la rotación del mercado, que se alejó de las alzas especulativas impulsadas por la tecnología a principios de año y se dirigió hacia acciones con un flujo de caja más claro y un mayor potencial de dividendos.
El buen desempeño de España e Italia refleja mejoras en los datos nacionales y en la información financiera de las empresas, pero los inversores siguen siendo cautelosos respecto a la exposición cíclica.
Las ganancias fueron generalizadas pero no universales; persisten focos de volatilidad sectoriales y a nivel de país (por ejemplo, la debilidad del sector tecnológico tras las grandes operaciones en bloque).
Con los mercados orientándose hacia el valor y los ingresos, los gestores de activos están priorizando progresivamente a las empresas que demuestran flujos de caja consistentes, balances sólidos y estrategias de dividendos transparentes.
El IBEX 35 español y el FTSE MIB italiano estuvieron entre los de mejor rendimiento, cada uno con un aumento de aproximadamente entre el 1% y el 1,3%.
El DAX subió alrededor de un 0,5% y el CAC 40 ganó aproximadamente un 1,25%.
Los sectores financiero, de servicios públicos e industrial estuvieron entre los más fuertes de la sesión.
Próximos informes de ganancias, publicaciones del PMI y cualquier novedad en las negociaciones sobre el cierre del gobierno estadounidense u otros eventos geopolíticos
En conclusión, la subida de las bolsas europeas del 11 y 12 de noviembre se debió a una combinación de factores: el fortalecimiento de los indicadores macroeconómicos, la solidez de los beneficios empresariales y la menor incertidumbre política en Estados Unidos.
España e Italia lideraron las ganancias, pero los avances se corroboraron en los principales índices continentales.
Los inversores deben equilibrar su participación en la subida con una gestión prudente del riesgo, vigilando de cerca los próximos informes de ganancias, las actualizaciones del Índice de Gerentes de Compras (PMI) y cualquier posible resurgimiento de los riesgos políticos mundiales.
Descargo de responsabilidad: Este material tiene fines meramente informativos y no pretende ser (ni debe considerarse como) asesoramiento financiero, de inversión o de otro tipo en el que deba depositarse confianza. Ninguna opinión expresada en este material constituye una recomendación por parte de EBC ni del autor de que alguna inversión, valor, transacción o estrategia de inversión en particular sea adecuada para alguna persona específica.