Para qué sirve el IPC y cómo afecta tu vida diaria

2025-09-11

Muchas veces escuchamos hablar de inflación en las noticias, pero pocos saben realmente para qué sirve el IPC y por qué es tan importante en México. Este indicador no es solo un dato técnico: refleja cómo cambian los precios de lo que compras cada día y cómo eso impacta en tu bolsillo.

Imagina que vas al súper y notas que el jitomate, la tortilla o el pollo ya no cuestan lo mismo que hace un mes. Esa sensación de que "todo está más caro" no es solo percepción: hay un indicador que lo mide de manera oficial y se llama IPC.

El IPC, o Índice Nacional de Precios al Consumidor, es la herramienta que nos dice cuánto suben o bajan los precios en México. Suena técnico, pero en realidad está presente en decisiones que tomas todos los días. Por eso es tan importante entender para qué sirve el IPC y cómo influye directamente en tu bolsillo, en tu salario y hasta en los créditos que pides al banco.


¿Qué es el IPC?


Gráfico del IPC de México en los últimos años


El IPC es como un termómetro que mide "la temperatura" de los precios. El INEGI arma una canasta con cientos de productos y servicios que consume una familia promedio en México: desde lo más básico, como comida y transporte, hasta vivienda, educación, ropa o diversión.

Cada mes, revisa cuánto cambiaron esos precios y con eso calcula la inflación. Si la canasta se encarece, significa que tu dinero compra menos que antes. Y ahí está la respuesta corta a para qué sirve el IPC: sirve para saber si tu dinero pierde valor frente a los precios de la vida diaria.


Para qué sirve el IPC en la práctica


Más allá de los tecnicismos, el IPC es útil en muchos aspectos concretos:

1. Para medir la inflación real

Gracias al IPC sabemos si los precios están subiendo mucho, poco o si se mantienen estables. Sin él, no habría forma confiable de calcular la inflación.

2. Para las decisiones del Banco de México

Banxico revisa el IPC constantemente. Si la inflación sube demasiado, sube también las tasas de interés para enfriar la economía. Y si baja, hace lo contrario para estimular el consumo. Esto repercute en tu tarjeta de crédito, tu hipoteca o cualquier préstamo.

3. Para ajustar salarios y rentas

Muchos contratos tienen cláusulas de ajuste ligadas al IPC. Por ejemplo, si la inflación sube, tu salario, pensión o renta también debería actualizarse. Es la forma de que tus ingresos no pierdan poder de compra.

4. Para las finanzas de tu hogar

Saber para qué sirve el IPC también es útil en lo personal: te ayuda a anticipar gastos, planear compras grandes, comparar precios o decidir si conviene endeudarte ahora o esperar.

5. Para las políticas públicas

El gobierno usa el IPC para saber en qué productos o servicios debe poner atención y cómo diseñar programas sociales que compensen la inflación, sobre todo cuando afecta más a las familias con menos recursos.


El IPC en México hoy: ¿qué está pasando?


Ahora, ¿qué nos dicen los datos más recientes? Según el INEGI, en agosto de 2025 la inflación en México fue de 3.57 % anual, un ligero aumento frente al 3.51 % de julio.

  • Inflación mensual: apenas subió 0.06 %, lo que refleja estabilidad.

  • Inflación subyacente: 4.23 %, la más importante para Banxico porque excluye precios muy volátiles.

  • Inflación no subyacente: 1.38 %, impulsada sobre todo por productos agropecuarios y energía.

Entre lo que más subió de precio estuvieron el chile serrano, el tomate verde y la vivienda propia. En cambio, bajaron el pollo, el jitomate y hasta el transporte aéreo.

En pocas palabras, estos números son la foto oficial de lo que todos sentimos en la cartera.


Beneficios de saber para qué sirve el IPC


El IPC protege tus ahorros


Conocer este indicador no es cosa de economistas, es útil para cualquiera:

  • Protege tu ahorro: puedes comparar si lo que ganas en una inversión realmente supera la inflación.

  • Te ayuda a planear: puedes decidir si adelantar una compra o si conviene esperar.

  • Te da argumentos: en una negociación salarial, saber cuánto sube el IPC te da una base sólida.

  • Evita perder dinero: si no vigilas la inflación, tu dinero puede valer menos sin que lo notes.


Limitaciones que debes tener en cuenta


Aunque es muy útil, el IPC no es perfecto:

  • La canasta de consumo no refleja al 100 % los hábitos de todas las familias.

  • Los precios de alimentos o gasolina pueden hacer que un mes se vea "inflado" aunque la tendencia sea distinta.

  • Las diferencias entre estados del país a veces no quedan bien representadas en un solo promedio nacional.

Aun así, sigue siendo el mejor indicador que tenemos para medir la inflación y responder a la pregunta clave: para qué sirve el IPC.


¿Qué implican los últimos datos para ti?


Con la inflación en 3.57 %, se pueden sacar varias conclusiones:

  • Banxico probablemente mantenga la cautela con las tasas de interés.

  • Los hogares deben estar atentos a los productos que más suben de precio, como verduras y vivienda.

  • Quienes ahorran deben asegurarse de que sus inversiones rindan por encima del IPC, para no perder valor.


Conclusión


Saber para qué sirve el IPC es entender cómo ese número, que parece frío y técnico, se traduce en tu vida diaria. Es el indicador que te dice si tu salario alcanza, si tus ahorros crecen o se estancan, y si conviene adelantar una compra o esperar.

Hoy, con la inflación de México en torno al 3.57 %, podemos decir que el panorama está bajo control, pero no hay que bajar la guardia. El IPC seguirá siendo la brújula que conecta lo que pasa en la economía nacional con lo que sientes cada vez que sacas la cartera.


¿Estás listo para dar el primer paso hacia un futuro económico más sólido? No esperes más para empezar a operar en los mercados globales desde la comodidad de tu casa. Con una plataforma intuitiva, herramientas profesionales y acceso a formación gratuita, puedes comenzar hoy mismo a construir tu camino como trader. Regístrate ahora en EBC y únete a miles de personas que ya están aprovechando las oportunidades del mercado. ¡Es rápido, seguro y completamente gratuito!


Aviso legal: Este material tiene fines meramente informativos y no pretende ser (ni debe considerarse) asesoramiento financiero, de inversión ni de ningún otro tipo en el que se deba confiar. Ninguna opinión expresada en este material constituye una recomendación por parte de EBC o del autor sobre la idoneidad de una inversión, valor, transacción o estrategia de inversión en particular para una persona específica.