Publicado el: 2025-11-11
Cuando escuchamos "tasa de desempleo", muchos pensamos en porcentajes o en números difíciles de entender. Pero la verdad es más simple: detrás de ese número hay personas buscando trabajo, familias tratando de llegar a fin de mes y negocios que intentan mantenerse abiertos.
Saber qué es la tasa de desempleo nos ayuda a entender cómo está la economía y cómo nos afecta en la vida diaria, desde lo que gastamos hasta decisiones sobre cambiar de trabajo o emprender algo propio.
En América Latina, donde muchos trabajan de manera informal o sin prestaciones, este número tiene un significado real: refleja oportunidades y también desafíos que afectan a millones de familias.

La tasa de desempleo muestra cuántas personas quieren trabajar pero no pueden encontrar empleo y están buscándolo activamente. No incluye a quienes dejaron de buscar ni a quienes trabajan en empleos informales sin beneficios.
Si la tasa sube, encontrar trabajo se vuelve más difícil. Si baja, hay más oportunidades, aunque eso no significa que todos los empleos sean buenos o estables. Por eso, este número solo nos da una idea general; lo importante es también ver la calidad de los trabajos.

Imaginemos a Ana, una joven de Ciudad de México que terminó la universidad hace dos años. Ha enviado muchos currículums, pero solo le ofrecen trabajos temporales o sin prestaciones. Para ella, una tasa de desempleo baja no significa que tenga estabilidad; muestra que la competencia es fuerte y que muchas personas están en la misma situación.
O Juan, un padre de familia en Lima que vende productos por su cuenta. Oficialmente tiene trabajo, pero no tiene seguro ni vacaciones pagadas. Su historia demuestra que aunque las estadísticas digan que hay empleo, la realidad de muchos trabajadores es distinta.
También podemos pensar en Carla, una madre en Buenos Aires que trabaja en limpieza y cuida a sus hijos al mismo tiempo. Oficialmente está empleada, pero sus ingresos no siempre alcanzan para cubrir los gastos básicos. La tasa de desempleo baja no refleja lo difícil que es vivir con trabajos de este tipo.
El desempleo no solo golpea a quien no tiene trabajo: afecta a toda la economía. Menos personas con ingresos significa menos compras, menos ventas para las empresas y crecimiento más lento.
Conocer qué es la tasa de desempleo nos ayuda a tomar decisiones más inteligentes. Si la cifra es alta, conviene ahorrar y buscar ingresos extra. Si es baja y estable, da confianza para invertir, cambiar de empleo o empezar un proyecto propio.
En la región, la tasa de desempleo ha mejorado en los últimos años, pero los retos siguen siendo grandes. El promedio ronda entre 5 % y 6 %, aunque la realidad de cada país es diferente.
Colombia y Argentina todavía tienen cifras altas, mientras que México, Chile y Perú mantienen niveles más estables. El problema no es solo tener empleo, sino que sea seguro y bien pagado. Muchos latinoamericanos trabajan sin prestaciones, sin seguro social o con salarios que apenas alcanzan para cubrir lo básico. Por eso, aunque la tasa de desempleo parezca baja, la vida laboral de millones sigue siendo complicada.

En México, según los últimos datos del INEGI, la tasa de desempleo se mantiene cerca del 2.7 %, uno de los niveles más bajos de los últimos años. Esto refleja un mercado laboral activo y más oportunidades de empleo.
Sin embargo, el gran reto sigue siendo la informalidad. Más de la mitad de los trabajadores no tiene prestaciones ni seguro social, y muchos dependen de empleos temporales o trabajos por su cuenta. Así que aunque la cifra sea baja, no todos los mexicanos tienen un empleo seguro o bien remunerado.
Reducir la tasa de desempleo no se logra solo con estadísticas; hace falta educación, inversión y políticas que ayuden de verdad a las personas. Algunas ideas que podrían funcionar son:
Capacitar a las personas en trabajos que se necesitan mucho.
Apoyar a pequeñas y medianas empresas para que puedan contratar más personal.
Incentivar empleos formales y seguros, con prestaciones y estabilidad.
Crear programas de inclusión laboral para jóvenes y mujeres.
Promover inversión que genere empleos estables y bien pagados.
Cuando los trabajos son seguros y bien remunerados, baja la tasa de desempleo y mejora la vida de las familias, además de fortalecer la economía.
No. Solo cuenta a quienes buscan empleo activamente y no lo encuentran. Los trabajadores informales se consideran ocupados, aunque sus empleos sean inestables o mal pagados.
Sí. Si las personas dejan de buscar trabajo, dejan de contarse como desempleadas. Por eso la cifra puede bajar aunque la situación real no cambie.
Cuando hay más desempleo, la gente gasta menos, lo que puede frenar la subida de precios. Si el empleo crece mucho, la demanda aumenta y puede generar inflación.
Porque nos da una idea clara del mercado laboral y ayuda a planear decisiones de dinero, desde ahorrar hasta buscar nuevas oportunidades de trabajo.
Saber qué es la tasa de desempleo no es solo aprender un concepto económico; es entender cómo funciona el mercado laboral y cómo nos afecta a todos. En México y América Latina, el reto no es solo tener empleo, sino que los trabajos sean seguros, dignos y con ingresos suficientes.
Un número puede parecer bajo, pero si los empleos son informales o inestables, muchas personas viven con incertidumbre. Por eso, al analizar la tasa de desempleo, es clave mirar también la calidad de los trabajos detrás de cada cifra.
¿Estás listo para dar el primer paso hacia un futuro económico más sólido? No esperes más para empezar a operar en los mercados globales desde la comodidad de tu casa. Con una plataforma intuitiva, herramientas profesionales y acceso a formación gratuita, puedes comenzar hoy mismo a construir tu camino como trader. Regístrate ahora en EBC y únete a miles de personas que ya están aprovechando las oportunidades del mercado. ¡Es rápido, seguro y completamente gratuito!
Aviso legal: Este material tiene fines meramente informativos y no pretende ser (ni debe considerarse) asesoramiento financiero, de inversión ni de ningún otro tipo en el que se deba confiar. Ninguna opinión expresada en este material constituye una recomendación por parte de EBC o del autor sobre la idoneidad de una inversión, valor, transacción o estrategia de inversión en particular para una persona específica.