Publicado el: 2025-10-31
 
              
              
              Durante años, invertir en China parecía reservado para grandes bancos o fondos internacionales. Desde América Latina, era casi imposible participar en ese mercado sin enfrentar barreras de idioma, regulación o acceso.
Hoy eso cambió. Con el MCHI ETF, cualquier persona con una cuenta de inversión que opere en la bolsa de Estados Unidos puede tener una parte del mercado chino en su portafolio.
El interés por Asia crece entre los inversionistas latinoamericanos, que buscan opciones distintas a las tradicionales. Y este fondo se ha convertido en una de las formas más directas de hacerlo.

El MCHI ETF —también conocido como iShares MSCI China ETF— es un fondo que reúne acciones de las empresas más grandes de China. Lo administra BlackRock, una firma estadounidense con presencia global.
En vez de comprar acciones individuales como Alibaba o Tencent, al adquirir el MCHI ETF estás invirtiendo en un grupo de más de 500 compañías chinas al mismo tiempo.
Dicho de otra forma, es como tener una pequeña parte del mercado chino en una sola inversión.

A octubre de 2025, el MCHI ETF sigue siendo uno de los fondos más importantes enfocados en China. Algunos datos útiles:
Maneja cerca de 8.285 millones de dólares.
Su comisión anual es de 0.59%.
Reúne más de 550 empresas.
Su rendimiento por dividendos ronda el 2% anual.
Las principales participaciones son Tencent, Alibaba, Meituan y Xiaomi.
Su comportamiento es volátil, como suele ocurrir con los mercados emergentes.
Este fondo busca reflejar la evolución de la economía china, especialmente en sectores como tecnología, consumo y servicios financieros.
El MCHI ETF es una forma simple de alejarte del riesgo local. Muchos inversionistas latinoamericanos concentran su dinero en su país o en empresas de Estados Unidos. Este fondo te abre la puerta a una economía completamente diferente.
China sigue siendo un motor global. Tiene una clase media enorme, un consumo interno creciente y empresas que lideran sectores como el comercio electrónico y la tecnología. Con el MCHI ETF, puedes ser parte de ese escenario.
No hace falta tener una cuenta en un bróker chino. El MCHI ETF cotiza en Estados Unidos bajo el símbolo MCHI. Cualquier persona que use una plataforma internacional puede invertir en él con unos pocos clics.
Se compra y se vende igual que una acción. Su información es pública, y está regulado por las normas de la bolsa estadounidense. No hay secretos ni estructuras complicadas.
El gobierno chino puede intervenir con nuevas políticas o regulaciones que afecten directamente a las empresas del fondo.
Aunque el fondo se negocia en dólares, las compañías cotizan en yuanes o en Hong Kong. Si esas monedas cambian de valor, tu inversión puede verse afectada.
Los precios pueden moverse fuerte en poco tiempo. Es importante tener paciencia y una visión de largo plazo.
Aunque el fondo tiene cientos de acciones, las más grandes —como Tencent y Alibaba— pesan mucho en el resultado final.
El MCHI ETF puede ser una pieza interesante dentro de un portafolio diversificado. Si ya tienes inversiones en tu país o en Estados Unidos, agregar un fondo que sigue al mercado chino puede equilibrar tus posiciones.
Algunos consejos prácticos:
Piensa en el largo plazo. Este tipo de inversión no es para obtener ganancias rápidas.
No pongas todo tu dinero. Una parte moderada (entre un 5% y un 15%) puede ser suficiente para diversificar.
Revisa los costos. Considera las comisiones del bróker, los impuestos y el tipo de cambio.
Es el nombre del fondo iShares MSCI China ETF, que invierte en las principales empresas de China.
Sí. Solo necesitas una cuenta en un bróker que permita operar en la bolsa de Estados Unidos.
Principalmente tecnológicas y de consumo, como Tencent, Alibaba o Meituan.
Sí, aunque no son muy altos. En promedio, paga alrededor del 2% anual.
Tiene riesgos, sobre todo por la volatilidad del mercado chino. Por eso se recomienda como inversión de mediano o largo plazo.
El MCHI ETF ofrece una forma sencilla de invertir en China desde cualquier país de América Latina. Permite diversificar, acceder a una economía con alto potencial y hacerlo a través de un fondo reconocido y regulado.
No es una inversión libre de riesgo, pero sí una alternativa atractiva para quienes buscan dar un paso hacia los mercados internacionales.
Con equilibrio y estrategia, el MCHI ETF puede ser una pieza valiosa dentro de un portafolio global.
¿Estás listo para dar el primer paso hacia un futuro económico más sólido? No esperes más para empezar a operar en los mercados globales desde la comodidad de tu casa. Con una plataforma intuitiva, herramientas profesionales y acceso a formación gratuita, puedes comenzar hoy mismo a construir tu camino como trader. Regístrate ahora en EBC y únete a miles de personas que ya están aprovechando las oportunidades del mercado. ¡Es rápido, seguro y completamente gratuito!
Aviso legal: Este material tiene fines meramente informativos y no pretende ser (ni debe considerarse) asesoramiento financiero, de inversión ni de ningún otro tipo en el que se deba confiar. Ninguna opinión expresada en este material constituye una recomendación por parte de EBC o del autor sobre la idoneidad de una inversión, valor, transacción o estrategia de inversión en particular para una persona específica.