¿Por qué el petroleo se compra en dólares y qué significa "petrodólar"?

2025-07-10
Resumen:

Explore la historia, la estructura y el impacto global del sistema por qué el petroleo se compra en dólares, desde su origen en la década de 1970 hasta su papel económico y político actual.

Pocos acuerdos económicos han moldeado el mundo moderno con tanta profundidad como el sistema del petrodólar. Nacido de la agitación geopolítica y la diplomacia estratégica de la década de 1970, redefinió la relación entre la energía, el dinero y el poder. Al fijar el precio del petróleo exclusivamente en dólares estadounidenses, se generó una demanda global de la moneda, la cual sustenta el dominio financiero de Estados Unidos hasta la actualidad. Comprender cómo surgió este sistema, cómo funciona y por qué sigue siendo importante ofrece una perspectiva clave sobre la mecánica de la influencia global.


¿Por qué el petroleo se compra en dólares?, Definición y Origen

Petrodollar

Un petrodólar es, en esencia, cualquier dólar que un país recibe a cambio de la exportación de petróleo. El sistema cobró relevancia tras una serie de cambios económicos a principios de la década de 1970, cuando los países productores de petróleo comenzaron a acumular grandes cantidades de moneda estadounidense debido a la dependencia global del dólar para las transacciones petroleras.


El término se acuñó durante la época en que los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en particular Arabia Saudita, comenzaron a canalizar los ingresos petroleros hacia inversiones internacionales, en particular en activos estadounidenses. Este desarrollo sentó las bases de lo que se conocería como el sistema del petrodólar, un acuerdo monetario estratégico que sustenta una parte significativa del comercio y la inversión mundiales en la actualidad.


Bretton Woods y la crisis del petróleo de 1973

U.N. Monetary Conference where the Bretton Woods System was Created.jpg

Para comprender el nacimiento del petrodólar, es necesario examinar el colapso del sistema de Bretton Woods en 1971. Bajo Bretton Woods, el dólar estadounidense estaba vinculado al oro, al igual que otras monedas. Este acuerdo garantizó la estabilidad monetaria internacional durante décadas después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, a finales de la década de 1960, el aumento de la inflación y el creciente déficit en Estados Unidos hicieron que la vinculación al oro fuera cada vez más insostenible.


En 1971, el presidente Richard Nixon anunció que Estados Unidos suspendería unilateralmente la convertibilidad del dólar en oro, una medida que se conoció como el "Shock de Nixon". Como resultado, el mundo se transformó en un sistema de monedas fiduciarias, sin ningún tipo de respaldo al oro ni a ningún activo tangible.


En 1973, la guerra árabe-israelí provocó un importante embargo petrolero por parte de la OPEP contra los países occidentales, lo que cuadriplicó los precios del petróleo. Esto proporcionó a los países exportadores de petróleo una ganancia inesperada de dólares estadounidenses sin precedentes, a la vez que perturbó gravemente las economías occidentales dependientes de la energía. En respuesta, surgió un nuevo entendimiento entre Estados Unidos y los principales productores de petróleo, en particular Arabia Saudita.


En virtud de una serie de acuerdos, Arabia Saudita acordó fijar el precio de sus exportaciones de petróleo exclusivamente en dólares estadounidenses e invertir el excedente de ingresos en instrumentos financieros estadounidenses. A cambio, Estados Unidos proporcionó garantías militares y de seguridad al Reino. Esta alianza estratégica marcó la formalización del sistema del petrodólar.


¿Por qué el petroleo se compra en dólares?, cómo funciona en la práctica


El sistema del petrodólar funciona con una premisa relativamente simple: el petróleo, el producto básico más comercializado del mundo, se cotiza y se vende exclusivamente en dólares estadounidenses. Esta dinámica crea una demanda artificial, pero muy duradera, del dólar en todo el mundo.


Todo país que desee comprar petróleo en los mercados internacionales debe adquirir primero dólares estadounidenses, independientemente de su moneda nacional. Esto genera una demanda global constante de dólares estadounidenses y, por extensión, de deuda pública estadounidense y otros activos denominados en dólares. Como resultado, Estados Unidos goza del privilegio único de incurrir en déficits comerciales y expandir su oferta monetaria con un riesgo mínimo de devaluación de su moneda.


Los países exportadores de petróleo, por su parte, acumulan grandes excedentes de dólares estadounidenses, que a menudo invierten en bonos del Tesoro estadounidense, acciones y bienes raíces. Este sistema ha permitido el reciclaje de la riqueza petrolera en los mercados financieros occidentales, conectando eficazmente las economías de los productores de petróleo con las de las principales naciones occidentales.


¿Por qué el petroleo se compra en dólares?Reciclaje de petrodólares


Una de las características más importantes del sistema del petrodólar es su reciclaje, un proceso mediante el cual los países exportadores de petróleo reinvierten sus ganancias en dólares en los mercados globales de capital. Esto fue particularmente evidente durante los auges petroleros de las décadas de 1970 y 2000.


Dado que las economías nacionales a menudo eran demasiado pequeñas o subdesarrolladas para absorber esas grandes entradas de efectivo, las naciones ricas en petróleo recurrieron a los mercados globales para depositar sus excedentes. Estados Unidos, con su sistema financiero profundo y líquido, fue el principal beneficiario de esta afluencia. Los fondos soberanos de inversión del Golfo, como los de los Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Arabia Saudita, se convirtieron en importantes inversores en bancos, infraestructura y bonos gubernamentales occidentales.


Este mecanismo de reciclaje no solo ayudó a estabilizar la economía estadounidense durante períodos de tensión fiscal, sino que también contribuyó a la reducción de las tasas de interés y al aumento de la liquidez global. Sin embargo, los críticos argumentan que creó desequilibrios estructurales en la economía mundial, con los países importadores de petróleo acumulando niveles insostenibles de deuda y los países exportadores de petróleo volviéndose excesivamente dependientes de los mercados externos.


¿Por qué el petroleo se compra en dólares?, Impactos económicos y geopolíticos


El sistema del petrodólar ha tenido consecuencias de gran alcance más allá del ámbito financiero. Ha contribuido a consolidar el papel del dólar estadounidense como principal moneda de reserva mundial, con más del 50% de las reservas mundiales de divisas aún mantenidas en dólares en la década de 2020.


Este dominio del dólar ha brindado a Estados Unidos ventajas económicas sin precedentes, incluyendo la capacidad de endeudarse a bajo costo y acumular déficits crónicos sin enfrentar la presión inmediata de un colapso monetario. También ha proporcionado a Washington una poderosa herramienta geopolítica, que le permite usar sanciones y la exclusión financiera para lograr objetivos de política exterior.


Además, la relación simbiótica entre Estados Unidos y productores clave de petróleo, como Arabia Saudita, ha moldeado la geopolítica global durante décadas. Las alianzas militares, la venta de armas y la diplomacia regional se han visto influenciadas por la necesidad de mantener la estabilidad del marco del petrodólar.


Conclusión


El sistema del petrodólar, surgido de las cenizas de Bretton Woods y de la convulsión de la crisis del petróleo de 1973, sigue siendo una de las piedras angulares de la economía global moderna. Ha vinculado los mercados energéticos, los flujos financieros y la diplomacia internacional de maneras que siguen influyendo en la trayectoria de los acontecimientos globales.


Si bien el sistema ha brindado estabilidad económica y beneficios mutuos durante décadas, no está exento de controversias ni vulnerabilidades. En un mundo que explora cada vez más la desdolarización, las alianzas cambiantes y las monedas digitales, la sostenibilidad a largo plazo del sistema del petrodólar ya no está garantizada. Sin embargo, por ahora, sigue siendo un testimonio de la perdurable intersección entre el dinero, el petróleo y el poder.


Aviso legal: Este material tiene fines meramente informativos y no pretende ser (ni debe considerarse) asesoramiento financiero, de inversión ni de ningún otro tipo en el que se deba confiar. Ninguna opinión expresada en este material constituye una recomendación por parte de EBC o del autor sobre la idoneidad de una inversión, valor, transacción o estrategia de inversión en particular para una persona específica.

Índice DAX 30 vs FTSE 100: ¿cuál es mejor para los inversores?

Índice DAX 30 vs FTSE 100: ¿cuál es mejor para los inversores?

Compare el índice DAX 30 y el FTSE 100 para descubrir cuál ofrece mejores rendimientos, diversificación y valor a largo plazo para los inversores globales.

2025-07-11
¿Qué es el ETF USO y cómo funciona?

¿Qué es el ETF USO y cómo funciona?

Obtenga información sobre el ETF USO: cómo utiliza futuros de petróleo crudo para rastrear los precios del WTI y qué lo convierte en una herramienta comercial de alto riesgo y alta recompensa.

2025-07-11
Explicación del candelabro Marubozu: significado y estrategias

Explicación del candelabro Marubozu: significado y estrategias

Aprenda qué es una vela Marubozu, cómo indica un fuerte impulso del mercado y qué estrategias comerciales funcionan mejor con este poderoso patrón.

2025-07-11