Mercados globales sacudidos por política monetaria de EE. UU.: dólar cae

2025-08-26
Resumen:

Los mercados globales reaccionan a la política monetaria de EE. UU.: el dólar cae, los bonos se debilitan y el oro sube como refugio ante la incertidumbre.

Los mercados globales enfrentaron una fuerte sacudida ayer tras nuevas tensiones políticas en Estados Unidos. La presión del presidente Donald Trump sobre la Reserva Federal (Fed) y su intento de destituir a la gobernadora de la Fed generaron dudas sobre la independencia de la institución. Este escenario encendió las alarmas en inversionistas de todo el mundo, provocando una depreciación del dólar, ventas masivas de bonos del Tesoro y un repunte del oro como activo refugio.


El nerviosismo político impacta a los mercados globales


Cuando se habla de los mercados globales, la confianza en la Reserva Federal ocupa un rol central. Cualquier señal de interferencia política es interpretada como un riesgo que puede alterar el flujo de capitales y la estabilidad monetaria internacional. Esta vez, el hecho de que el presidente intente desplazar a una figura de la Fed se percibió como una amenaza directa a la autonomía de la política monetaria.

El resultado fue inmediato: los mercados globales comenzaron a reaccionar con ventas en divisas, bonos y activos de renta variable. Los índices de Wall Street, que venían de un rally la semana anterior, retrocedieron con fuerza, arrastrando a los principales mercados europeos y asiáticos.


El dólar pierde atractivo en los mercados globales


El índice dólar retrocedió en esta jornada


El dólar, considerado tradicionalmente la divisa de referencia en los mercados globales, cayó frente al euro, el yen y la libra esterlina. El índice dólar (DXY) retrocedió un 0.8% el martes 26 de agosto, marcando uno de sus peores desempeños del mes.

La caída del billete verde refleja cómo los mercados globales interpretan la incertidumbre política en EE. UU. Los inversionistas anticipan que, si la Fed se ve presionada para recortar tasas de manera más agresiva, la rentabilidad de los activos denominados en dólares disminuirá, restando atractivo a la divisa.


Bonos del Tesoro bajo presión


Los bonos estadounidenses a 10 y 30 años sufrieron ventas masivas. En los mercados globales, estos instrumentos se consideran uno de los pilares de la seguridad financiera, por lo que cualquier señal de inestabilidad provoca movimientos bruscos.

El aumento de rendimientos refleja que los inversionistas exigen mayor compensación para mantener deuda estadounidense en un entorno de incertidumbre política y posibles riesgos inflacionarios. En Asia, fondos institucionales redujeron exposición a Treasuries, mientras que en Europa los mercados globales replicaron esta dinámica con un desplazamiento hacia bonos soberanos más estables.


El oro brilla en los mercados globales


En contraste con la caída del dólar y los bonos, el oro se disparó un 1.5%, alcanzando un máximo de dos semanas en 2.480 dólares por onza. La subida confirma que, en momentos de tensión, los mercados globales se refugian en metales preciosos.

La demanda fue impulsada no solo por la incertidumbre política en Washington, sino también por las tensiones comerciales entre EE. UU. y China. Los mercados globales interpretan que, ante un escenario de confrontación, el oro mantiene su valor y se convierte en una cobertura frente a la volatilidad.


Japón y Europa reaccionan


En Asia, Japón expresó oficialmente su preocupación por la volatilidad cambiaria. El yen, fortalecido frente al dólar, amenaza con afectar a las exportaciones niponas. El ministro de Finanzas japonés advirtió que el gobierno "vigila de cerca" la evolución de los mercados globales y no descarta intervenir si las fluctuaciones se intensifican.

En Europa, la reacción fue más cautelosa. El Banco Central Europeo evitó declaraciones directas, pero fuentes internas admitieron que la depreciación del dólar puede complicar los esfuerzos de estabilidad de precios. Los mercados globales en la eurozona se mostraron mixtos, con retrocesos en los índices accionarios y repuntes en bonos alemanes.


Klarna y el apetito de riesgo


Klarna busca retomar su IPO en EE.UU.


Más allá del impacto monetario, los mercados globales también observaron con atención el anuncio de Klarna, la fintech sueca que busca retomar su IPO en EE. UU. con una valoración de hasta 14.000 millones de dólares. Aunque en otro contexto esta noticia habría sido positiva para el apetito de riesgo, la coyuntura actual limitó el entusiasmo.

Los mercados globales interpretaron el movimiento como una señal de que el capital privado aún ve oportunidades en sectores innovadores, pero al mismo tiempo quedó claro que la incertidumbre monetaria condiciona el acceso a liquidez.


Perspectivas para los mercados globales


La volatilidad de estos días deja varias conclusiones:

  • El dólar seguirá bajo presión mientras no haya señales claras de que la Fed mantiene su independencia.

  • Los bonos del Tesoro permanecerán vulnerables si persiste la percepción de riesgo político.

  • El oro podría seguir subiendo en los mercados globales, sobre todo si se intensifica el clima de desconfianza.

  • Los inversionistas diversifican hacia activos alternativos, como divisas emergentes o materias primas, en busca de estabilidad.


Conclusión


Los acontecimientos de los últimos días confirman que los mercados globales son extremadamente sensibles a la política monetaria de Estados Unidos y, sobre todo, a cualquier indicio de interferencia en la independencia de la Fed. La caída del dólar, la debilidad de los bonos y el repunte del oro no son fenómenos aislados, sino reflejo de un mismo problema: la incertidumbre sobre la estabilidad institucional de la mayor economía del mundo.

Mientras tanto, los mercados globales parecen aferrarse a una vieja verdad: en tiempos de turbulencia, los activos refugio vuelven a ser los protagonistas.


Aviso legal: Este material tiene fines meramente informativos y no pretende ser (ni debe considerarse) asesoramiento financiero, de inversión ni de ningún otro tipo en el que se deba confiar. Ninguna opinión expresada en este material constituye una recomendación por parte de EBC o del autor sobre la idoneidad de una inversión, valor, transacción o estrategia de inversión en particular para una persona específica.

Invertir en Nvidia: expectativas ante resultados trimestrales

Invertir en Nvidia: expectativas ante resultados trimestrales

Invertir en Nvidia genera expectativas mientras la empresa presenta sus resultados del segundo trimestre fiscal, clave para el futuro de la inteligencia artificial.

2025-08-26
¿Debería invertir en PDD? Desglose de ganancias del segundo trimestre de 2025

¿Debería invertir en PDD? Desglose de ganancias del segundo trimestre de 2025

PDD muestra fuertes ganancias a pesar del crecimiento más lento de los ingresos, lo que lo hace adecuado para inversores a largo plazo y tolerantes al riesgo.

2025-08-26
Wall Street se desploma tras la explosión de Trump

Wall Street se desploma tras la explosión de Trump

Las acciones estadounidenses cayeron el lunes después de que Trump amenazara con despedir a la gobernadora de la Fed, Lisa Cook, intensificando sus ataques a la independencia del banco central.

2025-08-26