El lavado de activos puede parecer inofensivo, pero debajo de la superficie, distorsiona los mercados, engaña a los inversores y plantea importantes riesgos regulatorios.
La idea de que el lavado de activos es una anomalía técnica o inofensiva es completamente errónea. Tras su nombre, aparentemente confuso, se esconde una táctica que manipula deliberadamente la actividad del mercado, engaña a los inversores y crea una falsa impresión de liquidez.
Aunque comúnmente se asocia con las criptomonedas, esta práctica existe en todos los mercados financieros y está más extendida de lo que muchos creen.
Como empresa comercial comprometida con la transparencia y la integridad, creemos que es hora de desafiar algunos de los mitos más persistentes en torno al lavado de activos. Aquí tiene lo que necesita saber.
Desmontando 9 mitos sobre el lavado de activos
Mito 1: Solo ocurre en criptomonedas
Si bien el término ganó popularidad con el auge de los activos digitales, el lavado de activos ha sido un problema desde hace tiempo en las finanzas tradicionales. Desde acciones hasta materias primas, esta práctica implica comprar y vender el mismo activo simultáneamente para generar una actividad de mercado engañosa.
La percepción de que el lavado de activos se limita a las criptomonedas ignora sus raíces históricas en los mercados tradicionales. Reconocemos su presencia en múltiples mercados, lo que hace esencial la vigilancia regulatoria, independientemente de la clase de activo.
Mito 2: Es un acto sin víctimas
A primera vista, el lavado de activos puede parecer una manipulación interna que no afecta a nadie más. Sin embargo, esta idea dista mucho de la realidad. Sus consecuencias se propagan hacia el exterior, engañando a los inversores, distorsionando las señales de precios y socavando la confianza en la imparcialidad de los mercados.
En nuestra experiencia, incluso una mínima actividad de lavado de activos puede crear la ilusión de demanda, lo que lleva a otros a operar con datos falsos. Esto genera ganancias injustificadas para los manipuladores y pérdidas reales para quienes son engañados.
Mito 3: Aumenta la liquidez
Una de las ideas erróneas más persistentes es que el lavado de activos aumenta la liquidez del mercado. Lo cierto es que simplemente crea la ilusión de liquidez. Hemos observado que la liquidez genuina se caracteriza por la diversidad de compradores y vendedores que participan activamente en el mercado.
El lavado de activos, por otro lado, no aporta profundidad real. Obstruye los libros de órdenes con transacciones artificiales, lo que dificulta que los operadores genuinos ejecuten a precios justos. Cuando esta ilusión se desmorona, la confianza puede desmoronarse rápidamente.
Mito 4: Es difícil detectar el lavado de activos
Patrones repetidos de compra y venta
Tamaños de pedidos o tiempos idénticos
No hay cambios reales en la exposición
El volumen aumenta sin que el precio se mueva
Gracias a los avances en herramientas de vigilancia y análisis de operaciones, el lavado de activos se ha vuelto más fácil de identificar. Los reguladores y las plataformas de negociación invierten considerablemente en sistemas automatizados para rastrear estos patrones en tiempo real. El mito de que esta actividad se oculta a simple vista ya no es cierto en el entorno actual, basado en datos.
Mito 5: Es legal en algunos mercados
Un malentendido común surge cuando se asume que la ausencia de cumplimiento equivale a legalidad. Si bien las regulaciones pueden variar según la jurisdicción, la mayoría de los sistemas financieros consolidados clasifican el lavado de activos como ilegal o, al menos, prohibido por las normas sobre abuso de mercado.
En el Reino Unido, por ejemplo, infringe el Reglamento sobre Abuso de Mercado (MAR). Incluso en jurisdicciones donde la supervisión aún se está perfeccionando, la infracción ética es evidente. Creemos que el cumplimiento debe ser un punto de partida, no una cuestión de último momento.
Mito 6: Todo el mundo lo hace de todas formas
Este mito cínico fomenta más conductas indebidas, pero una práctica generalizada no implica aceptabilidad. Las plataformas responsables, incluida la nuestra, implementan controles para detectar y prevenir el lavado de activos.
Trabajamos estrechamente con socios y reguladores para defender la integridad del mercado. Creer que "todo el mundo lo hace" solo erosiona la confianza y crea un entorno donde la manipulación prospera sin control.
Mito 7: No afecta a los comerciantes minoristas
Los participantes minoristas son especialmente vulnerables a los efectos del lavado de activos. La ilusión de impulso o volumen del mercado puede llevar a operadores individuales a posiciones desfavorables. Hemos visto cómo los operadores principiantes, basándose en indicadores de volumen o activos en tendencia, caen en las trampas de los patrones de lavado de activos.
Esto socava su confianza y genera pérdidas que podrían haberse evitado en un mercado transparente. Garantizar datos limpios beneficia sobre todo a los participantes minoristas.
Mito 8: Las plataformas no pueden hacer mucho al respecto
En realidad, las plataformas de trading suelen ser la primera línea de defensa. Nos tomamos esta responsabilidad muy en serio. Mediante sistemas de detección automatizados, registros de auditoría detallados y la formación de nuestros usuarios, nos esforzamos por mantener entornos de trading justos y transparentes.
Si bien no todos los casos pueden detectarse de inmediato, las mejoras constantes en nuestros sistemas y la estrecha colaboración con los reguladores garantizan que las operaciones de lavado no queden sin control durante mucho tiempo.
Mito 9: Es una zona gris
Los límites del lavado de activos son claros. Cuando un operador o institución ejecuta operaciones que se anulan mutuamente sin intención de exponerse al mercado, se trata de manipulación.
Creemos que quienes buscan evadir la responsabilidad suelen crear zonas grises. Con patrones claramente definidos y precedentes legales en muchos mercados, este mito no resiste el escrutinio.
Reflexiones finales
El lavado de activos no es una táctica inofensiva ni oscura. Distorsiona activamente los mercados, desorienta a los operadores y erosiona la confianza en los sistemas financieros. Desde nuestra perspectiva, la transparencia y la integridad siempre deben ser prioritarias. A medida que los mercados evolucionan, también deben hacerlo nuestras herramientas y nuestra vigilancia.
En EBC, continuamos desarrollando los sistemas, las políticas y la experiencia necesarias para detectar, disuadir y, en última instancia, eliminar el comercio de lavado dondequiera que aparezca.
Aviso legal: Este material tiene fines meramente informativos y no pretende ser (ni debe considerarse) asesoramiento financiero, de inversión ni de ningún otro tipo en el que se deba confiar. Ninguna opinión expresada en este material constituye una recomendación por parte de EBC o del autor sobre la idoneidad de una inversión, valor, transacción o estrategia de inversión en particular para una persona específica.
¿Tienes dudas sobre el trading intradía y el de entrega a domicilio? Descubre las diferencias clave, las ventajas y las desventajas para elegir el mejor para tus objetivos de inversión.
2025-05-23El PCE y el IPC son dos indicadores clave de la inflación, pero cada uno cuenta una historia diferente sobre la economía y las diferencias son cruciales para un análisis preciso.
2025-05-23Aprenda a interpretar las señales de Hawkish y dovish de los bancos centrales. Descubra qué significan, cómo afectan a los mercados y consejos para tomar decisiones de trading más inteligentes.
2025-05-23