简体中文 繁體中文 English 한국어 日本語 ภาษาไทย Bahasa Indonesia Tiếng Việt Português Монгол العربية हिन्दी Русский ئۇيغۇر تىلى

Tasa de desempleo en México 2025: cifras y realidad

2025-09-27

La tasa de desempleo en México puede sonar como un término técnico de economistas, pero en realidad es un dato que nos toca a todos. Al final del día, estamos hablando de algo tan simple (y tan importante) como tener o no tener trabajo. Y no es solo una cifra fría: detrás de cada porcentaje hay miles de historias, familias que dependen de un ingreso, jóvenes buscando su primer empleo y personas que día a día salen a "ganarse la papa".

Hoy vamos a platicar sobre cómo está el desempleo en 2025, qué hay detrás de esos números y por qué debería importarte aunque hoy tengas trabajo seguro.


Los números más recientes


Gráfico de la tasa de desempleo en México en los últimos años


En los últimos meses, la tasa de desempleo en México ha estado bastante estable. Entre abril y junio de 2025, se ubicó en 2.7 % de la población económicamente activa. Para julio bajó a 2.6 %.

Si lo comparamos con épocas difíciles, como la crisis de 2009, donde llegó a más del 6 %, la verdad es que estamos en un nivel bajo. Dicho de otra forma: no estamos en un escenario dramático. Pero ojo, una tasa baja no significa que todos tengan empleos buenos o bien pagados.


¿Por qué debería importarte este dato?


Puede que pienses: "Si yo ya tengo trabajo, ¿qué más da?". Pues importa, y mucho.

  • Una tasa de desempleo baja refleja que la mayoría tiene ocupación, pero no necesariamente en condiciones ideales.

  • Muchas personas están en la informalidad: sí trabajan, pero sin seguro, sin contrato, sin prestaciones y muchas veces con sueldos bajos.

  • Además, el desempleo no pega igual en todos lados. Hay estados donde es más difícil encontrar trabajo, y hay sectores que ofrecen más oportunidades que otros.

En pocas palabras, no basta con que "haya empleo", lo importante es qué tipo de empleo hay.


Factores que están moviendo el empleo en México


Varias cosas explican por qué la tasa de desempleo en México anda en estos niveles:

1. La economía crece, pero sin prisa. Sí hay movimiento, pero no al punto de generar miles de nuevos puestos formales.

2. El peso de la informalidad. Muchos trabajan "por su cuenta" o en negocios pequeños que no ofrecen seguridad laboral. Eso hace que la tasa se vea baja, pero la realidad es distinta.

3. Sectores desbalanceados. Mientras la construcción y la industria se enfrían un poco, el comercio y los servicios siguen contratando.

4. Desigualdad entre regiones y grupos. No es lo mismo buscar empleo en CDMX que en Oaxaca. Tampoco es igual para un joven recién egresado que para un adulto con experiencia.


Y para ti, ¿qué significa todo esto?


Persona buscando trabajo


  • Si estás buscando trabajo, la buena noticia es que no estamos en crisis, pero tampoco es que sobren las oportunidades. Tal vez necesites ser flexible o aprender algo nuevo para destacar.

  • Si ya tienes empleo, este es un buen momento para pensar en mejorar tus condiciones, pedir un aumento o incluso planear un cambio si no estás conforme.

  • Si eres estudiante o recién egresado, este dato te da una pista clara: conviene prepararse en áreas donde realmente hay demanda, como tecnología, servicios especializados o energías limpias.


Viendo hacia atrás: un poco de historia


Para ponerlo en perspectiva, desde 1994 la tasa de desempleo en México ha rondado el 3.7 %. En momentos difíciles, como en 2009, llegó a más del 6 %. Hoy, con 2.6 %, podemos decir que estamos en un buen nivel histórico.

Pero no olvidemos algo: aunque el desempleo abierto es bajo, la informalidad sigue siendo el verdadero "talón de Aquiles" del mercado laboral mexicano.


Retos que siguen ahí


Aunque los números sean alentadores, todavía hay mucho que resolver:

  • Mucha gente trabaja menos horas de las que quisiera o en empleos donde no aprovechan todo su talento.

  • La informalidad sigue siendo altísima, lo que deja a millones sin prestaciones ni seguridad.

  • La desigualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral persiste.

El lugar donde vives y el nivel de estudios que tienes influyen demasiado en tus oportunidades de conseguir un buen empleo.


¿Qué podemos hacer para mejorar?


No todo depende del gobierno o de las empresas; también como sociedad tenemos un papel. Pero sí hay cosas urgentes:

  • Apostar por la educación y la capacitación para preparar a la gente en áreas con mayor demanda.

  • Incentivar la formalización del empleo, para que más personas tengan seguridad social y prestaciones.

  • Diseñar políticas adaptadas a cada región, porque lo que funciona en Monterrey no siempre aplica en Chiapas.

  • Impulsar sectores con potencial de crecimiento, como tecnología, comercio electrónico y energías limpias.

  • Apoyar a los jóvenes que buscan su primer empleo, porque son quienes más batallan para entrar al mercado laboral.


Conclusión


La tasa de desempleo en México está hoy en 2.6 %, un nivel bajo si lo comparamos con nuestra propia historia y con otros países. Pero ese dato, aunque alentador, no cuenta toda la verdad.

El gran reto sigue siendo la calidad del empleo: que no solo haya trabajo, sino que ese trabajo ofrezca estabilidad, seguridad y un sueldo justo. Porque al final, lo que todos buscamos es lo mismo: un empleo que nos dé tranquilidad, nos permita crecer y nos ayude a construir un futuro con más certeza.


¿Estás listo para dar el primer paso hacia un futuro económico más sólido? No esperes más para empezar a operar en los mercados globales desde la comodidad de tu casa. Con una plataforma intuitiva, herramientas profesionales y acceso a formación gratuita, puedes comenzar hoy mismo a construir tu camino como trader. Regístrate ahora en EBC y únete a miles de personas que ya están aprovechando las oportunidades del mercado. ¡Es rápido, seguro y completamente gratuito!


Aviso legal: Este material tiene fines meramente informativos y no pretende ser (ni debe considerarse) asesoramiento financiero, de inversión ni de ningún otro tipo en el que se deba confiar. Ninguna opinión expresada en este material constituye una recomendación por parte de EBC o del autor sobre la idoneidad de una inversión, valor, transacción o estrategia de inversión en particular para una persona específica.