El AUD/USD cae por debajo de 0,6500 debido a que la fortaleza del dólar estadounidense, las expectativas políticas globales y las tensiones geopolíticas superan las ganancias internas.
El dólar australiano ha vuelto a verse sometido a presión, con el AUD/USD extendiendo su caída por segunda sesión consecutiva. El par cotizó en 0,6491, bajando ligeramente desde los 0,6493 del cierre anterior y alcanzando su nivel más bajo en casi dos semanas. A pesar de una mejora significativa en la confianza del consumidor australiano, la moneda no encontró soporte, ya que factores externos, en particular la fortaleza del dólar estadounidense y las expectativas de los bancos centrales, marcaron la pauta.
El Índice de Confianza del Consumidor Westpac de Australia registró un fuerte aumento en agosto, un 5,7% hasta 98,5, la lectura más alta desde febrero de 2022. Los analistas atribuyen este repunte a los 75 puntos básicos de recortes de tipos acumulados por el Banco de la Reserva de Australia (RBA) desde enero. Matthew Hassan, director de Pronósticos Macroeconómicos, sugirió que el pesimismo persistente entre los hogares podría finalmente estar disminuyendo, aunque para mantener esta recuperación podrían necesitarse políticas de apoyo adicionales. Aun así, hay poca presión inmediata sobre el RBA para que tome medidas adicionales.
Mientras que el AUD/USD se debilitó, el dólar estadounidense se fortaleció tras los titulares geopolíticos. El presidente Donald Trump confirmó que están en marcha los preparativos para una cumbre trilateral con Rusia y Ucrania, lo que indica un posible avance en las garantías de seguridad y las negociaciones territoriales. El índice del dólar estadounidense (DXY) se mantuvo estable cerca de 98,00, lo que refleja una amplia resiliencia del dólar frente a sus principales contrapartes.
Los inversores ahora esperan con ansias el Simposio de Política Económica de Jackson Hole, donde se espera que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, aclare la dirección de la política monetaria de septiembre. Las expectativas del mercado siguen inclinadas hacia una mayor flexibilización monetaria, y la herramienta CME FedWatch muestra un 84 % de probabilidad de un recorte de 25 puntos básicos el próximo mes. El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha ido más allá, abogando por que los tipos de interés a corto plazo caigan muy por debajo de los niveles actuales.
Para aumentar la volatilidad, la administración Trump ha ampliado los aranceles a las importaciones de acero y aluminio, extendiendo las medidas a más de 400 nuevos artículos. El presidente también ha insinuado nuevas medidas sobre el acero y la posibilidad de aranceles a los semiconductores. Al mismo tiempo, se espera que las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China se reanuden en los próximos meses, lo que mantiene en alerta a los participantes del mercado.
Técnicamente, el AUD/USD se mantiene vulnerable. El par cotiza por debajo de la media móvil exponencial de nueve días, mientras que el Índice de Fuerza Relativa (RSI) de 14 días se mantiene por debajo de 50, lo que indica un sesgo bajista.
A la baja, el objetivo inmediato se sitúa en 0,6419, el mínimo de dos meses registrado a principios de agosto. Una ruptura por debajo de este nivel podría llevar al par a probar 0,6372, marcando un nuevo mínimo de tres meses. Al alza, 0,6500 sigue siendo un nivel de resistencia crítico, reforzado por las medias móviles de 9 y 50 días. Una ruptura exitosa podría impulsar al AUD/USD hacia 0,6568 y, potencialmente, hacia el máximo de nueve meses en 0,6625.
Aunque la confianza del consumidor australiano ha mostrado señales alentadoras de recuperación, el par AUD/USD permanece bajo una considerable presión bajista. El predominio de la fortaleza del dólar estadounidense, las incertidumbres geopolíticas y las expectativas sobre la política monetaria global están eclipsando las mejoras internas. A menos que el par logre recuperar terreno por encima de 0,6500, el balance de riesgos apunta a nuevas caídas a corto plazo.
Aviso legal: Este material tiene fines meramente informativos y no pretende ser (ni debe considerarse) asesoramiento financiero, de inversión ni de ningún otro tipo en el que se deba confiar. Ninguna opinión expresada en este material constituye una recomendación por parte de EBC o del autor sobre la idoneidad de una inversión, valor, transacción o estrategia de inversión en particular para una persona específica.
El índice A50 de China subió por tercer día consecutivo el martes, antes de una reunión clave, mientras los operadores evaluaban señales positivas sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania.
2025-08-19Las acciones de Intel subieron un 5,4% tras la inversión de 2.000 millones de dólares de SoftBank. ¿Marca esta audaz decisión el inicio de un repunte más sólido para el gigante de los chips en un mercado tecnológico en auge?
2025-08-19El precio del petróleo cae más del 10% este año debido a que las conversaciones de paz, los riesgos de suministro y las preocupaciones sobre la demanda inquietan los mercados mundiales y pesan sobre la confianza.
2025-08-18