Tipos de petróleo en Latinoamérica hoy

2025-09-12

Cuando hablamos de petróleo, solemos pensar en un solo producto. Pero lo cierto es que no todo el crudo es igual. Existen diferentes tipos de petróleo, y esas variaciones influyen en cuánto vale, qué tan fácil es de refinar y qué impacto tiene en el ambiente. En Latinoamérica, la diversidad es enorme: algunos países producen crudos ligeros y de alta calidad, mientras otros dependen de crudos pesados y difíciles de procesar.

En este recorrido veremos qué tipos de petróleo predominan en Colombia, Venezuela, Ecuador, México y Brasil, con datos recientes y una mirada a los retos que enfrenta la región.


¿Qué hace distintos a los tipos de petróleo?


Los tipos de petróleo se resume en dos factores principales


La diferencia entre los tipos de petróleo se resume en dos factores principales:

  • Gravedad API: nos dice qué tan pesado o ligero es el crudo. Los crudos ligeros (más de 31° API) producen más gasolina y diésel, mientras que los pesados (menos de 22° API) son más densos y caros de procesar.

  • Contenido de azufre: si es bajo (<0.5 %) se le llama "dulce", si es alto se le llama "agrio". Los crudos dulces contaminan menos y cuestan menos de refinar.

En palabras simples: el petróleo ligero y dulce es más cotizado; el pesado y agrio suele venderse con descuento.


Colombia: el reino del crudo pesado


Colombia produce sobre todo crudo pesado y agrio, aunque también hay algunos campos con petróleo más ligero.

  • El campo Rubiales, uno de los más conocidos, produce un crudo muy pesado, con apenas 11-14° API.

  • Caño Limón, en cambio, entrega un petróleo intermedio de unos 29° API.

En 2024 el país produjo en promedio unos 750.000 barriles diarios, pero gran parte de ellos fueron pesados, lo que representa un reto: son más difíciles de transportar y de refinar.

La buena noticia es que se descubrió un campo importante, Guamal, que podría aportar hasta 60.000 barriles diarios de crudo pesado. Esto le da aire a la producción, aunque sigue siendo un crudo de difícil manejo.


Venezuela: reservas gigantes, petróleo complicado


Venezuela posee las mayores reservas probadas del planeta, pero la mayoría de su crudo es pesado o extrapesado. Ejemplos claros son el Merey (16° API) o el Boscan (10-11° API).

Eso significa que, aunque el país tiene petróleo de sobra, gran parte no es "atractivo" en el mercado: necesita diluyentes, tecnologías costosas y refinerías especializadas para procesarlo. Además, las sanciones internacionales y la falta de inversión han reducido drásticamente su capacidad de exportar.

En resumen: Venezuela tiene mucho petróleo, pero del tipo más difícil de aprovechar.


Ecuador: entre Oriente y Napo


Ecuador produce dos tipos de petróleo que son su carta de presentación:

  • Crudo Oriente: con 24-30° API, es intermedio y agrio, pero más fácil de comercializar.

  • Crudo Napo: con unos 18° API, es pesado y por tanto menos rentable.

En el mercado, el Oriente logra un mejor precio porque su calidad es superior. El Napo, en cambio, se vende con descuento.

El gran reto del país está en los costos logísticos: la mayor parte de su petróleo se produce en la Amazonía y debe transportarse por oleoductos hasta la costa para ser exportado.


México: de crudos premium a pesados abundantes


PEMEX de México


México tiene un portafolio variado, con tres nombres clave:

Olmeca: un crudo "extra ligero" (39° API) que se vende muy bien.

  • Istmo: de calidad media, un punto intermedio.

  • Maya: pesado y agrio, con alto contenido de azufre, pero el más abundante.

El Maya domina las exportaciones mexicanas, aunque es el más castigado en precio. Los Olmeca y otros crudos ligeros son más valiosos, pero representan un volumen menor.

El desafío de México está en sus refinerías: necesitan adaptarse para procesar los crudos pesados, en lugar de depender tanto de la exportación.


Brasil: petróleo offshore de mejor calidad


Brasil ha logrado destacarse con su producción en aguas profundas, especialmente en la zona conocida como presal. Allí se encuentra petróleo de mejor calidad, más ligero y con menor contenido de azufre que muchos de los crudos de la región.

Eso le da ventaja frente a países vecinos: sus crudos suelen venderse a precios más altos y con menos castigo en el mercado internacional.

El reto brasileño no es tanto la calidad, sino los costos y la complejidad técnica de extraer crudo a tanta profundidad.


Comparación rápida


  • Colombia → Pesados y agrios; necesitan más inversión en refinación.

  • Venezuela → Extrapesados; enormes reservas pero muy difíciles de procesar.

  • Ecuador → Oriente (intermedio, mejor precio) y Napo (pesado, más castigado).

  • México → Variedad; Olmeca (ligero) vale más, Maya (pesado) domina en volumen.

  • Brasil → Crudos offshore más ligeros, mejor calidad en el mercado.


El impacto económico y ambiental


Los tipos de petróleo determinan no solo cuánto gana un país por cada barril, sino también cuánto contamina.

  • Los ligeros y dulces son más caros pero generan menos emisiones al procesarse.

  • Los pesados y agrios requieren más energía para ser refinados, emiten más contaminantes y suelen venderse más baratos.

En una época de transición energética, los países con crudos más pesados enfrentan un reto doble: mejorar sus tecnologías de refinación y reducir el impacto ambiental para seguir siendo competitivos.


Hacia dónde va la región


El futuro de los tipos de petróleo en Latinoamérica dependerá de varios factores:

  • Regulación ambiental: las normas internacionales penalizan cada vez más a los crudos con alto azufre.

  • Inversión en tecnología: tanto para extraer como para refinar, será crucial en países con petróleo pesado.

  • Diversificación energética: aunque el petróleo seguirá siendo clave, las renovables irán ganando terreno.

  • Geopolítica: sanciones, acuerdos de la OPEP+ y tensiones internacionales influyen en qué crudos tienen más salida.


Conclusión


Latinoamérica es una tierra de contrastes petroleros. Colombia, Ecuador y Venezuela dependen de crudos pesados; México juega con un portafolio mixto; y Brasil saca ventaja con su petróleo offshore más ligero.

En definitiva, conocer los distintos tipos de petróleo que produce la región no es un detalle técnico: explica por qué algunos países ganan más por barril, por qué otros deben invertir más en refinerías y cómo se prepara cada uno para un futuro donde la transición energética ya no es opcional, sino inevitable.


¿Estás listo para dar el primer paso hacia un futuro económico más sólido? No esperes más para empezar a operar en los mercados globales desde la comodidad de tu casa. Con una plataforma intuitiva, herramientas profesionales y acceso a formación gratuita, puedes comenzar hoy mismo a construir tu camino como trader. Regístrate ahora en EBC y únete a miles de personas que ya están aprovechando las oportunidades del mercado. ¡Es rápido, seguro y completamente gratuito!


Aviso legal: Este material tiene fines meramente informativos y no pretende ser (ni debe considerarse) asesoramiento financiero, de inversión ni de ningún otro tipo en el que se deba confiar. Ninguna opinión expresada en este material constituye una recomendación por parte de EBC o del autor sobre la idoneidad de una inversión, valor, transacción o estrategia de inversión en particular para una persona específica.