2025-09-02
El arranque de la semana trajo movimiento en el mercado de divisas. El EUR USD, uno de los pares más seguidos del mundo, cayó un 0.5 % y se ubicó en 1.16 dólares por euro, rompiendo con la estabilidad que había mostrado en jornadas anteriores.
La noticia no pasó desapercibida: el retroceso genera dudas sobre la fuerza del euro y refuerza la idea de que el dólar, a pesar de sus propios desafíos, vuelve a consolidarse como refugio en tiempos de incertidumbre.
Cotización actual: el euro pierde terreno
En la sesión del 2 de septiembre de 2025, el EUR USD se movió dentro de un rango que osciló entre 1.17 y 1.16, para finalmente cerrar en 1.1648. Esta caída confirma que la presión bajista sobre el euro sigue viva.
Hasta hace pocos días, el nivel de 1.17 funcionaba como un soporte psicológico, pero la pérdida de ese punto clave encendió las alarmas. Ahora, muchos operadores miran hacia la zona de 1.15, que podría ser el siguiente objetivo si la debilidad persiste.
¿Por qué cayó el euro frente al dólar?
El dólar retoma el protagonismo
La fortaleza del dólar tiene varias explicaciones. Por un lado, los bonos del Tesoro de Estados Unidos vieron subir sus rendimientos, lo que atrajo a los inversores. Además, la expectativa de que la Reserva Federal mantenga su política monetaria estable, sin recortes agresivos en el corto plazo, fortaleció la confianza en el billete verde.
En otras palabras, los mercados volvieron a considerar al dólar como un valor seguro. El resultado se reflejó de inmediato en el EUR USD, que retrocedió hasta 1.16.
Europa no convence del todo
Mientras tanto, en la eurozona, las señales son menos claras. Algunos sectores muestran recuperación, pero los datos recientes de consumo y confianza empresarial no alcanzaron las expectativas. Esta falta de solidez genera dudas sobre la capacidad del bloque para mantener un ritmo de crecimiento sostenido.
La consecuencia es evidente: menor interés por el euro y presión adicional sobre el EUR USD.
El peso del escenario internacional
El panorama global también influye. El oro se mantiene en niveles altos, reflejo de la búsqueda de refugio por parte de los inversionistas. Sin embargo, en lugar de impulsar al euro como en otras ocasiones, gran parte de esos flujos se dirigieron al dólar.
La percepción general es clara: la economía estadounidense, pese a sus retos, sigue ofreciendo más estabilidad que Europa. Y esa visión terminó inclinando la balanza en contra del EUR USD.
Mirando al pasado para entender el presente
El retroceso actual del euro frente al dólar no es un hecho aislado. A lo largo de su historia, el EUR USD ha pasado por momentos extremos:
En 2022 llegó a la paridad 1:1, algo que parecía imposible años antes.
En 2008 tocó su máximo histórico, 1.5916 dólares por euro, reflejando la fortaleza de la moneda europea en ese momento.
Hoy, con el par en 1.16, la situación parece intermedia, pero con riesgos de más caídas si no cambian las condiciones en Europa.
Este recorrido demuestra que el EUR USD es mucho más que una cifra: es el termómetro de la economía mundial.
¿A quién impacta esta caída?
El retroceso del EUR USD no se queda en los gráficos financieros; también tiene efectos prácticos:
Exportadores europeos: se benefician, ya que un euro más débil hace que sus productos resulten más atractivos en el mercado estadounidense.
Importadores: para quienes compran insumos en dólares, los costos aumentan y eso puede presionar sus márgenes de ganancia.
Turistas y consumidores: los europeos que viajen a EE. UU. verán encarecido su viaje, mientras que los estadounidenses obtendrán más valor por su dinero en Europa.
Mercados bursátiles: muchas veces, un euro más bajo impulsa a las acciones de exportadoras, pero también genera incertidumbre sobre el consumo interno.
En definitiva, el EUR USD no solo afecta a bancos y traders; sus movimientos repercuten en la economía diaria.
Lo que viene: escenarios para el corto plazo
La caída a 1.16 deja abiertas varias posibilidades:
Si EE. UU. publica datos laborales sólidos, el dólar podría reforzar su impulso y llevar al EUR USD hacia 1.15.
Si el Banco Central Europeo decide estimular más la economía, el euro podría perder atractivo y ceder aún más terreno.
Si surgen tensiones geopolíticas, el refugio en el dólar probablemente se intensifique, presionando al par a la baja.
Por ahora, el mercado se mantiene expectante y cada nuevo dato económico es analizado con lupa.
Estrategias frente al nuevo escenario
Los traders que siguen al EUR USD ven en este movimiento una oportunidad. Algunos optan por posiciones bajistas, apostando a que la caída continuará. Otros prefieren esperar un rebote técnico para entrar al mercado con menor riesgo.
En paralelo, muchas empresas refuerzan sus estrategias de cobertura cambiaria. Un movimiento de solo unos centavos en el EUR USD puede significar millones en pérdidas o ganancias, de ahí la importancia de anticiparse.
Más allá de los gráficos: una lectura política
No hay que olvidar que el EUR USD también refleja confianza política. La estabilidad de Estados Unidos, aun con debates internos, sigue siendo percibida como un valor seguro. Europa, en cambio, enfrenta un camino más complejo: reformas pendientes, tensiones entre países y un crecimiento que no termina de consolidarse.
Ese contraste también ayuda a entender por qué el euro perdió terreno y el par se movió a 1.16.
Conclusión
La caída del EUR USD hasta 1.16 es más que un simple dato de mercado. Representa un cambio en la percepción de los inversores: el dólar vuelve a brillar como refugio, mientras que el euro enfrenta preguntas incómodas sobre su futuro inmediato.
El desenlace dependerá de los próximos indicadores económicos y de las decisiones de los bancos centrales. Lo que está claro es que el EUR USD seguirá siendo protagonista en las noticias financieras, y cada movimiento será observado con atención por quienes entienden que en este par se resume buena parte del pulso económico global.
Aviso legal: Este material tiene fines meramente informativos y no pretende ser (ni debe considerarse) asesoramiento financiero, de inversión ni de ningún otro tipo en el que se deba confiar. Ninguna opinión expresada en este material constituye una recomendación por parte de EBC o del autor sobre la idoneidad de una inversión, valor, transacción o estrategia de inversión en particular para una persona específica.